Laboral

La brecha salarial de género entre trabajadores con discapacidad es de 3.390 euros al año menos para las mujeres, según CCOO

- La tasa de empleo de las personas con discapacidad es sólo del 26%, 40 puntos menor que la de las personas sin discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

La brecha salarial entre las personas asalariadas que tienen discapacidad era, en 2018, de una media de 3.390 euros al año, al ser el salario medio de las mujeres con discapacidad de 17.949 euros anuales y de 21.339 euros el de los hombres, lo que supone que el salario medio anual de las mujeres tendría que incrementarse un 19% para equipararse al de los hombres.

Así lo indica CCOO en el informe ‘Cuentas claras para acabar con la crisis salarial’, presentado este jueves por la secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco Martín, y el secretario general del sindicato, Unai Sordo.

Según dicho informe, en 2018 había 1.899.800 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supuso el 6,3% de la población total en edad laboral, de las que solamente 654.600 eran personas activas, lo que supone una tasa de actividad del 34% en 2018, 43 puntos menos respecto a la tasa de actividad de la población sin discapacidad. En cuanto a la tasa de empleo de las personas con discapacidad, el documento indica que en 2018 fue del 26%, 40 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad

En lo referente al género, CCOO resaltó que, al igual que sucede para la población general, las mujeres con discapacidad tienen menos presencia activa en el mercado laboral, aunque en este caso su tasa de empleo (25%) está más próxima a la masculina (26%) que en la población sin discapacidad. En concreto, en el conjunto de la población, con o sin discapacidad, la brecha salarial de género en España es de una media anual de 5.726 euros, mientras que la tasa de empleo son del 58% para las mujeres y del 68% para los hombres.

Por otro lado, el informe refleja que la brecha salarial de género entre las personas con discapacidad varía según la edad, de forma que en el grupo de 16 a 29 años la brecha es del 31%, descendiendo en los tramos posteriores.

Asimismo, el 83% de las personas ocupadas con discapacidad trabajan a jornada completa, pero el 26% de las mujeres ocupadas con discapacidad trabajan a jornada parcial, por lo que CCOO apuntó que “la parcialidad también tiene rostro de mujer en el colectivo de personas con discapacidad”. La brecha salarial de estas mujeres que trabajan a tiempo parcial es del 18% respecto a los hombres con discapacidad y este tipo de jornada.

Además, el 73% de las personas con discapacidad tiene contrato indefinido, pero sólo el 42% de las mujeres con discapacidad tiene este tipo de contrato, con una diferencia salarial de 4.542 euros, que se traduce en una brecha del 24%.

Por último, el informe indica que, por sectores, en ‘Industria y Construcción’ el salario de las mujeres con discapacidad debería aumentar el 21% para equipararse al de los hombres, mientras que en el sector ‘Servicios’ el salario debería aumentar el 17%.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 2021
IPS/clc