Infancia
160 millones de niños en el mundo sufren trabajo infantil y la mitad realizan labores peligrosas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 160 millones de niños en todo el mundo están sometidos actualmente a esclavitud y trabajo infantil y casi la mitad de ellos realiza trabajos peligrosos, una tendencia que se ha agravado como consecuencia del cambio climático y la pandemia.
Lo dijo este jueves en un comunicado emitido con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una conmemoración que se verificará el 12 de junio y que este año celebrará el 25 aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, que establece como tales la esclavitud o prácticas análogas, la trata de menores de edad, el reclutamiento forzoso en conflictos armados, la explotación sexual, la producción, el tráfico de drogas u otros actos ilegales, la servidumbre por deudas y los trabajos peligrosos que pueden causar lesiones o corrupción moral.
World Vision observó que las crisis provocadas por el cambio climático y la pandemia “han empeorado la situación de trabajo infantil”, como lo atestigua que 160 millones de menores en el mundo están sometidos a esclavitud y trabajo infantil y la casi la mitad de ellos realiza trabajos peligrosos.
En ese sentido, la organización explicó que la pobreza es la principal razón por la que los chavales se ven abocados a trabajar, “perpetuando un ciclo aplastante que les niega la educación, una herramienta crucial para salir de la pobreza”.
World Vision se apoyó en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para señalar que alrededor del 70% de los niños que trabajan lo hacen en la agricultura; mientras que otros lo hacen durante “largas horas” en fábricas y en el servicio doméstico o afrontan “formas de trabajo aún más explotadoras”, como niños soldado o el comercio sexual.
También recurrió a una publicación conjunta de Unicef y de la propia OIT para alertar de que 160 millones de chavales estaban sometidos a distintas formas de trabajo infantil en 2020, un incremento de 8,4 millones en varios años. Esto representó el primer parón en el progreso mundial para acabar con esta lacra en más de dos décadas.
La organización expuso que el crecimiento demográfico y la pobreza extrema añadieron 16,6 millones de niños al trabajo infantil en los últimos años en África subsahariana.
Ante esta situación, la directora de comunicación de World Vision, Eloisa Molina, puso de manifiesto que la organización trabaja para “acabar con el trabajo infantil en todas sus formas y en ayudar a equipar a las comunidades para una transformación a largo plazo”, ayudando a los niños y adolescentes a que “conozcan sus derechos y luchen por su propio bienestar”.
Por su parte, World Vision rememoró un informe que elaboró sobre la creación de productos de belleza, uno de los sectores donde “se ve implicada la mano de obra infantil en una de sus formas más dañinas”.
En este ámbito, reclamó que “se mejore la trazabilidad y la legislación sobre la cadena de suministro” para que “ningún niño ni niña renuncie a su infancia por trabajos peligrosos en la minería o la agricultura”.
Esto le sirvió para concluir aseverando que “a menos que las empresas examinen rigurosamente sus cadenas de suministro y los gobiernos amplíen las redes de seguridad social y la escolarización, es probable que 140 millones de niños y niñas sigan trabajando en 2025”.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2024
MST/gja