EL 16% DE LA MADERA QUE IMPORTA ESPAÑA PROCEDE DE PAISES DONDE SE TALA ILEGALMENTE
- Hoy se celebra el Día Forestal Mundial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 16% de la madera que importa España y el 3,2% de la pasta de papel para productos derivados procede de países donde se tala ilegalmente, según ha denunciado la organización ecologista WWF/Adena con motivo de la celebración del Día Forestal Mundial.
Según WWF/Adena, este mercado, que equivale en España a unos 620 millones de euros al año, supone mundialmente pérdidas para los países productores de hasta 15.000 millones de euros.
En el Día Forestal Mundial, que se celebra hoy, WWF/Adena apela a la responsabilidad de España frente a las talas ilegales en el mundo y al aprovechamiento insostenible de los bosques.
La organización ecologista señala que, según el Banco Mundial, las pérdidas anuales de esta práctica en los países productores asciende a entre 10.000 y 15.000 millones de euros, "una cantidad que nuestro país también está contribuyendo a engrosar", lamenta la ONG.
"La participación del mercado español en estas pérdidas puede alcanzar más del 6% del total", advierten los ecologistas, siendo Brasil, Camerún, Costa de Marfil e Indonesia los países más afectados.
WWF/Adena considera que el comercio de madera ilegal es una de las principales amenazas para la conservación de los bosques de todo el mundo y de sus valores, como la biodiversidad o el empleo local.
Por ello, cree necesario establecer medidas tanto en los países productores como en los consumidores, para que promuevan la gestión forestal responsable y aseguren el cumplimiento de la legislación.
Como una herramienta más para luchar contra la tala ilegal, WWF/Adena lanzó la iniciativa "Ciudades por los bosques", por la cual los gobiernos locales se comprometen a aplicar políticas de "compra verde" de madera y papel para evitar el consumo de productos procedentes de origen ilegal.
Actualmente ya existe un Observatorio Interactivo para incentivar y poner de manifiesto el interés de los gobiernos de las ciudades españolas más pobladas por la compra responsable. Además, la organización promueve la certificación FSC como garantía de la explotación respetuosa de los bosques.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2005
B