Industria calcula que el coste de las renovables se reducirá un 30% en 2020

- No hay planes de modificar la polítiuca nuclear española

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández, auguró este martes que el coste de apostar por las energías renovables se irá reduciendo paulatinamente, de tal modo que se generarán ahorros netos a partir de 2015 y que en 2020 el coste se habrá reducirdo cerca de un 30% sobre el actual. De este modo, los costes de acceso, que hoy representan dos tercios del coste total de estas energías, pasarán a ser menos de la mitad del coste total.

En su intervención en el IX Encuentro del Sector Energético, organizado por IESE Business School y PWC, Hernández explicó que el precio de la apuesta por las renovables aumentará levemente en los próximos años, si bien después irá disminuyendo. Su peso, además, crecerá a un ritmo del 4% anual.

En esta jornada dedicada al “Impacto de la Política Energética en la Competitividad del Sector”, incidió en que es de esperar que las tensiones geopolíticas con los países productores de petróleo aumenten en los próximos años. De ahí la importancia de seguir avanzando en la reducción de la dependencia energética con respecto a estos países, una de las principales debilidades del sistema energético español.

Atribuyó, en este sentido, a las renovables la mejora del autoabastecimiento en los últimos cinco años (ha pasado del 20% al 25,8%). Por ello, afirmó, “hay que seguir impulsando la entrada de renovables”.

“La apuesta por las renovables no es a corto plazo”, dijo el secretario de Estado. “No hay que valorar lo que me va a costar mañana, sino en una perspectiva más amplia. Hoy son más caras, pero la mejora tecnológica ha permitido cada vez costes más reducidos, y cabe pensar que las renovables sean totalmente competitivas en los próximos 10 años”. Las renovables, añadió, no son “un lujo ni una apuesta inabordable”. Su fomento se debe hacer “desde una regulación que promueva su desarrollo progresivo, incentive la innovación tecnológica y facilite la convergencia hacia la competitividad frente a tecnologías fósiles”.

Destacó, asimismo, el impacto de estas fuentes en la creación de un tejido industrial innovador y en la creación de empleo, lo que supone un retorno “más allá de los efectos a corto plazo”.

Las previsiones del Gobierno pasan por que la demanda energética aumente en torno a un 2,4% anual de media hasta 2020. Según sus cálculos, “no se precisa de potencia firme adicional hasta bien entrada la década”. Esta, además, “funcionará pocas horas”.

En este sentido, la previsión es que los ciclos combinados de gas “sigan siendo la tecnología marginal durante la gran mayoría de las horas. Seguirá habiendo, por lo tanto, un hueco térmico “relativamente pequeño”.

Hernández incidió asimismo en la necesidad de aumentar la disponibilidad de los ciclos combinados cuando haga falta. Sin embargo, “el exceso de capacidad en un momento determinado tampoco debe reflejarse en unos costes excesivos. Tampoco hay que pagar el exceso de disponibilidad”, dijo el secretario de Estado, que planteo la posible “hibernación” en esta tecnología.

“En breve” el Gobierno aprobará el nuevo plan de renovales a 2020. En él se apostará por el uso de las renovables térmicas y por el autoconsumo.

Finalmente, en declaraciones a la prensa, y preguntado por la decisión del Gobierno alemán de cerrar sus plantas nucleares, Hernández aclaró que en España “no hay planes de modificar la política que hemos seguido hasta ahora”.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2011
CCB/gja