Gas Natural Fenosa y Enel ponen fin a Eufer

MADRID
SERVIMEDIA

Gas Natural Fenosa y Enel Green Power, así como sus respectivas filiales de renovables, han materializado la finalización de la colaboración en energías renovables que hasta ahora mantenían a través de Enel Unión Fenosa Renovables (Eufer), sociedad en la que cada uno era accionista con un 50%, mediante la ejecución del acuerdo de separación empresarial y reparto de activos.

Según informó la compañía española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con esta operación Gas Natural Fenosa Renovables ha recibido aproximadamente la mitad de los activos netos de Eufer, lo que representa más de 500 megavatios (MW) de capacidad instalada en activos operativos de energía eólica, minihidráulica y cogeneración, y una cartera de proyectos eólicos, termosolares y de biomasa, en distintas fases de desarrollo, de unos 800 MW.

Esta finalización se produce después de obtenidas las autorizaciones regulatorias y administrativas requeridas.

Tras la incorporación de los activos segregados, Gas Natural Fenosa Renovables alcanza, de manera directa, aproximadamente 1.000 MW de activos en régimen especial en operación.

Enel Green Power España, por su parte, considera que esta operación le permite desarrollar de modo más eficiente su propia estrategia en el mercado ibérico.

REPARTO

A mediados del pasado año, ambas compañías acordaron la separación empresarial y el reparto de activos de la compañía participada al 50%, para facilitar las estrategias empresariales en el negocio de energías renovables de ambos grupos.

El reparto se acordó mediante un sorteo de dos lotes equivalentes de los activos operativos y "pipeline" de Eufer.

El Ebitda de Eufer quedó igualmente repartido al 50% entre los accionistas, al igual que la deuda neta, por lo que "el efecto económico en los accionistas es neutro respecto a la situación anterior", informó Gas Natural Fenosa.

En concreto, los activos operativos eólicos que incorporó Gas Natural Fenosa Renovables incluyen alrededor de 80 MW en Castilla y León, 230 MW en Castilla-La Mancha, 130 MW en Galicia y 8 MW en Cataluña. Asimismo, se incorporaron cerca de 30 MW de capacidad instalada en minihidráulica y 24 MW en cogeneración en Galicia.

(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2011
CCB/jrv