Escrivá ve una “obviedad” que España es una democracia plena y pide “relativizar” las palabras de Iglesias

-Está "cerrando" con los agentes sociales la nueva fórmula para revalorizar las pensiones con el IPC

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, pidió este miércoles “relativizar un poco” las palabras del vicepresidente Pablo Iglesias cuestionando que España sea una democracia plena y afirmó que es una “obviedad” que España es una democracia plena.

En una entrevista en Antena 3 recogida por Servimedia, Escrivá se alineó con la postura de la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, respecto a las palabras de Iglesias y señaló que en el Consejo de Ministros “no se discutió” y que hay que “relativizarlo un poco y contextualizarlo en un periodo electoral”.

Escrivá afirmó que “mucho de lo que después se habla no se plantea ni se suscita” en los órganos del Gobierno y existe una “brecha enorme” entre “lo que parece que ocurre y lo que realmente es la vida cotidiana en el desenvolvimiento de todo el Gobierno en sus órganos colectivos”.

Justificó que desde el Gobierno no se responda internamente “quizá porque sea una obviedad que España es una democracia plena”. En esta línea, indicó que “en las evaluaciones más rigurosas y prestigiosas” sobre la calidad democrática y el estado de derecho, “España destaca siempre”.

“Los temas no valen la pena, yo he tenido que pasar por esto con las pensiones”, señaló el ministro en referencia a la polémica sobre la posibilidad de ampliar de 25 a 35 años el periodo para calcular la pensión de jubilación que se conoció en diciembre y que a su juicio procedía de "fuentes ignotas".

En este sentido, el ministro insistió en que hay casos de trabajadores cuyos últimos años de cotización “no son los mejores” y “si uno quiere tener en cuenta esas realidades hay que ampliar el periodo de cómputo”, que es compatible con “permitir que los peores años se excluyan”. Escrivá justificó que esa opción va en la línea de las recomendaciones del Pacto de Toledo referidas a “reforzar la contributividad del Sistema” y contemplar nuevas realidades laborales que en este momento no se tienen en cuenta.

También dijo que se está “cerrando” con los agentes sociales la nueva fórmula para revalorizar las pensiones de forma permanente teniendo como referencia el IPC y tomando en cuenta los años de inflación negativa, de manera que permita “garantizar el poder adquisitivo”.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2021
MMR/gja