Coalición
Ábalos cuestiona que se “filtre intencionadamente la diferencia” en el Gobierno porque “las tenemos todos”
- “No creo que el vicepresidente piense que está en un Estado que no es democrático porque no podría estar en ese Gobierno”, sostuvo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, mostró este miércoles sus recelos a que se “filtre intencionadamente la diferencia” en el Gobierno porque las diferencias “las tenemos todos”.
Preguntado por las disputas en el Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos que preside Pedro Sánchez, Ábalos restó importancia a esta cuestión en declaraciones en ‘Ser Catalunya’ recogidas por Servimedia.
“No lo veo esto especialmente preocupante, somos dos partido distintos con dos visiones distintas, incluso programas distintos, pero lo que nos une es un programa de gobierno, que es el que firmamos y el que es la hoja de ruta” del Ejecutivo.
“No veo grandes problemas”, sostuvo, porque “de la misma forma que hay divergencias” también hay “mucho más acuerdo en temas más ambiciosos” como los decretos del estado de alarma y las restricciones, las medidas de estímulo, etc. “Algo más importante y global que cuestiones particulares”, apuntó.
SI bien, recordó que él ya estuvo en el último Ejecutivo monocolor y “tampoco estuve desprovisto de divergencias y diferencias muy importante entre ministros, otra cosa es que tenga una repercusión pública, que se sepa, que se filtre intencionadamente la diferencia, para resaltarla. Pero las diferencias las tenemos todos, por no decirle que en el PP con Rajoy había ministros que ni se hablaban”. “Al menos, agregó, nosotros mantenemos las formas”.
DEMOCRACIA
Con este contexto, sobre las declaraciones del vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, sembrando dudas sobre la democracia española, Ábalos señaló: “No creo que el vicepresidente piense que está en un Estado que no es democrático, porque no podría estar en ese Gobierno”.
Reflexionó que “no hay ninguna democracia cerrada, ni completa, ni perfecta” porque entonces perdería su sentido de régimen democrático porque “es normal que hay mucha anormalidad”.
“Creo que, a partir de elementos de anormalidad, no se puede caracterizar de anormal el conjunto, esa es la confusión”, explicó.
Por eso se habla, añadió, de “reformas y cuestiones a atajar, e integrar” y de “profundizar” en la democracia y la calidad democrática y ahí ha “estado el juego de expresiones”.
Pero, subrayó, “estoy convencido de que el vicepresidente no puede formar parte de un Gobierno que no es democrático”, remachó.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2021
MML/gja