Economía
Calviño pide evitar debates “que no contribuyan” a relanzar el crecimiento frente a la polémica abierta sobre la condonación de deuda por el BCE
-Aboga por una “buena articulación de la política fiscal y monetaria” para impulsar la recuperación económica y fomentar la generación de empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, afeó este lunes la polémica abierta sobre la condonación de parte de la deuda pública por el Banco Central Europeo (BCE), apostando por “una buena articulación de la política fiscal y política monetaria” que nos ayude a recuperar el crecimiento en lugar de abrir debates “que no contribuyan a este objetivo fundamental”.
Calviño participaba en un encuentro informativo organizado por el Cercle d’Economía y a preguntas específicas sobre la polémica defendió que “la prioridad absoluta en este momento tiene que ser impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo”.
Al respecto, indicó que la política fiscal y la política monetaria “han estado muy bien coordinadas desde marzo del año pasado a nivel europeo para impulsar y responder de forma eficaz a la pandemia e impulsar la creación de empleo y el crecimiento económico”, y esa “tiene que seguir siendo nuestra prioridad en las próximas semanas y meses”.
“Una buena articulación de política fiscal y política monetaria que nos permita cuanto antes impulsar la recuperación económica de nuestro país y en el conjunto de Europa; y en esto tenemos que centrarnos y no en abrir otro tipo de debates que no contribuyan a este objetivo fundamental”, zanjó la ministra.
Su respuesta llega después de varios días de polémica al más alto nivel a raíz de un manifiesto publicado el pasado viernes por un centenar de economistas en el que se defendía que era “técnicamente posible” que el BCE condonase deuda adquirida a los Estados y al que se adhirieron dirigentes de otros ámbitos como la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez.
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, replicaba ese mismo día que “es ilegal, según los tratados”, y “no tiene ningún sentido económico o financiero en absoluto" demandar tal condonación o quitas; palabras que apoyaba un día después la presidenta del BCE, Christine Lagarde, desde otro diario, considerando como “inconcebible" la propuesta. “Si la energía que se gasta en pedir la cancelación de la deuda por parte del BCE se dedicara a un debate sobre el uso de esta deuda, ¡sería mucho más útil!”, afeó Lagarde, conminando a trabajar más bien en analizar bien en qué sectores debe invertirse y emplear el gasto público.
Entre los que han intervenido en el debate que Calviño apuesta por aparcar figura también el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, quien a las palabras de Guindos refirió desde su cuenta en Twitter: “Eso me suscita la palabra hipocresía al recordar que el 30% de la deuda pública del euro está en sus bancos centrales”.
El ministro apuntó que “desde 2009 los límites entre la política monetaria y fiscal son cada vez más tenues, sobran grandilocuencias y golpes de pecho de ortodoxia”.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2021
ECR/gja