12.500 pasajeros de AVE afectados por los retrasos provocados por un robo de cable en Yeles (Toledo)

MADRID
SERVIMEDIA

Los trenes de las líneas AVE que unen Madrid con Toledo, Sevilla, Málaga y Valencia sufrieron retrasos de una media de 30 minutos hasta las 15.00 horas de este jueves por los problemas generados en el sistema de señalización por el robo de cable de fibra óptica en la estación de Yeles (Toledo).

Los trenes afectados fueron un total de 93 y los pasajeros unos 12.500. Según explicó a Servimedia un portavoz de Renfe, los pasajeros no serán compensados con la devolución del importe total o parcial del billete, al tratarse de una causa ajena al operador feroviario.

Según informan Renfe y Adif, desde primera hora de la mañana todos los trenes de esas líneas que llegaban o partían de Atocha sufrieron retrasos. A partir de las 15.00 horas la normalidad de la operativa fue llegando paulatinamente.

Aunque la vía no llegó a estar cortada, los trenes pasaban a muy poca velocidad y se acumulaban largas colas entre Atocha y el kilómetro 6 de esas líneas, en el "by pass" de Los Gavilanes, la afectación se extendía hasta el kilómetro 30.

El problema se detectó al inicio de la jornada. Adif mandó a Yeles a un grupo de técnicos que constataron que se había producido un robo de una importante cantidad de cable. Además, los ladrones produjeron múltiples destrozos en la infraestructura, lo que dificultó el reestablecimiento de la señalización.

Ese cable de fibra óptica se dedica a la transmisión de datos entre la infraestructura y la cabina de los trenes. Esta falta de transmisión de datos supuso la merma de capacidad de la infraestructura obligando al personal de conducción de los trenes a atenerse únicamente a las indicaciones de las señales laterales de la vía, un sistema de regulación adicional al sistema LZB con el que se regula de forma habitual la circulación de trenes en este tramo.

Debido a ello, la capacidad de la infraestructura se ha visto reducida desde los 5 minutos entre tren y tren a los 15 minutos. Así, los primeros trenes afectados han sufrido retrasos inferiores a los 10 minutos, si bien la elevada frecuencia de circulaciones establecida ha provocado la acumulación de los retrasos hasta una media de 30 minutos a cerca de 40 trenes.

En este sentido, para paliar en la medida de lo posible los retrasos, Renfe y Adif decidieron fusionar trenes con el mismo destino. En todo caso ni la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona (con salida desde Atocha) ni la de Madrid-Valladolid (con salida desde Chamartín) se vieron afectadas por esta incidencia.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2011
JBM/gja