154.000 INMIGRANTES SE EMPADRONARON EN 2005, LA MAYORÍA EN CATALUÑA, VALENCIA Y ANDALUCÍA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de empadronados con nacionalidad española experimentó durante 2005 un aumento neto de 133.000, y los extranjeros de 154.000, según el Instituto Nacional de Estadíastica (INE).
Según las cifras estadísticas provisionales de la población residente en España a 1 de enero de 2006 deducidas del padrón municipal, en este período el incremento de extranjeros fue de 647.000; cifra a la que hay que restar el número de extranjeros que, por ahora, no han renovado su inscripción padronal: 492.952. Estos tienen de plazo hasta final del año, para renovarla; de lo contrario, se consideraráque ya no están en España.
Será entonces, a finales de año, cuando el INE, con el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, eleve al Gobierno la propuesta de cifras oficiales de población para su aprobación mediante Real Decreto, que será publicado en el BOE.
Según explicó hoy la presidenta del INE, Carmen Alcaide, el total de residentes en España es de 44,39 millones de habitantes, lo que supone un aumento de 287.000 personas, en relación a los datos a 1 de enro de 2005. De este total, 40,51 millones corresponden a personas de nacionalidad española y 3,88 millones son extranjeros, lo que supone el 8,7% del total (en 2005, fue un 8,5%).
Alcaide recalcó que "el proceso de renovación de extranjeros, aplicado por primera vez, supone una mejora importante en la depuración del padrón de los ciudadanos que no han renovado por diferentes motivos".
No obstante, señaló que "no tenemos elementos de juicio para determinar cuántas personas hay sin papeles", ya que el número de empadronados no equivale al de residentes.
Además, precisó que los ciudadanos comunitarios no necesitan tener permiso de residencia. De este modo, los datos presentados se refieren a los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente que, por tanto, deben renovar su inscripción en el padrón cada dos años.
Alcaide puntualizó, además, que no todos los ayuntamientos han sido rigurosos a la hora de aportar los datos de empadronamiento. En concreto, afirmó que la información aportada por Madrid y Palma de Mallorca, entre otros ayuntamientos, "no es demasiado fiable", porque han utilizado datos previos al proceso de regularización.
CCAA, SEXO Y EDAD
Según este avance de datos, a 1 de enero de 2006, las comunidades autónomas que han registrado aumentos mayores de población durante 2005 son Cataluña (88.000 personas), Andalucía (85.000) y Comunidad Valenciana (80.000). En términos relativos, los mayores incrementos fueron en Melilla (2,28%), Murcia (2%), Comunidad Valenciana (1,7%) y Castilla- La Mancha (1,56%). Frente a ellas, las poblaciones que más descendieron fueron las de Madrid (72.000 personas menos) y Asturias (1.300).
Islas Baleares sigue siendo la comunidad autónoma con mayor proporción de población extranjera (15,6% de los empadronados). Sin embargo, las comunidades donde se ha producido un mayor aumento son Cataluña (68.000 extranjeros más), Comunidad Valenciana (59.000) y Andalucía (42.500). Las que tienen menor proporción de extranjeros son Extremadura (2,5%), Galicia (2,6%) y Asturias (2,8%).
Los extranjeros más numerosos son los marroquíes (más de 535.000, es decir, un 13,77%), ecuatorianos (399.600, que supone un 10,29%), rumanos (382.000, un 9,83%) y británicos (274.000, un 7,05%). Los rumanos son los que han experimentado un crecimiento mayor, con un saldo de 64.000.
En cuanto al sexo, el 49,4% de los empadronados son varones, y el 50,6% mujeres. Entre los españoles, el 49% son hombres y el 51% mujeres. Por su parte, entre los extranjeros, el 53,5% son varones y el 46,5% mujeres. El 15,2% de la población tiene menos de 16 años, el 44,3% tiene entre 16 y 44 años y el 40,5% más de 45 años.
Los menores de 16 años suponen un 42% de la población española y un 64% de la extranjera. En este sentido, Alcaide aseveró que "la entrada de extranjeros no resuelve el problema del envejecimiento de la población, pero sí lo alivia".
(SERVIMEDIA)
25 Jul 2006
C