VARIOS EXPERTOS RESALTAN LAS CARENCIAS EN ACCESIBILIDAD DE LOS TRANSPORTES PÚBLICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las carencias de los transportes públicos en lo referente a la movilidad para personas con discapacidades diversas centró la tercera mesa de la “Jornada de Accesibilidad Universal en el Transporte Público”, celebrada hoy en el Auditorio de la Fundación ONCE en Barcelona. Los ponentes criticaron especialmente la ineficacia de muchos sistemas de comunicación existentes y el incumplimiento de la ley en diferentes aspectos.
El director del Área de Accesibilidad de la Fundación ONCE, Jesús Hernández, recalcó la lentitud de la ley y aseguró que “algunos de los puntos que contempla no se han activado todavía, cosa que perjudica seriamente al colectivo de personas con alguna discapacidad”.
Hernández se refirió a la necesidad de castigar más severamente los transportes que no cumplan lo que está estipulado por ley, como una herramienta para fomentar su total implementación.
El responsable de Accesibilidad de la Fundación ONCE indicó que “la mayoría de sistemas de información y trato con el cliente son poco efectivos”. Además, continuó, “se trabaja para llegar a personas con movilidad reducida, personas ciegas o personas sordas, pero raramente los sistemas de información y transporte están adaptados a las personas que sufren algun tipo de discapacidad intelectual”.
Benito Durán, presidente de la Confederación Ecom de Cataluña, manifestó que muchos aspectos de los últimos decretos ley en materia de accesibilidad universal no se han cumplido todavía.
Además, Durán piensa que la información en el transporte público tendría que ser accesible mediante mandos a distancia, de la misma forma que lo tendrían que ser los ascensores.
Asimismo, el presidente de Ecom Cataluña subrayó la necesidad de adaptar también el transporte en carretera y aseguró que, en el caso de los trenes, “las rampas y medidas que propone Renfe están muy bien, pero de manera provisional, porque nosotros tenemos el derecho de viajar como viajan las otras personas y de poder acceder a todos los servicios a los que acceden las otras personas, cosa que no se cumplirá tampoco con las nuevas medidas que se quieren implementar”.
Por su parte, Encarna Muñoz, de la Fundación Fesoca, y Domingo Reina, de la Federación Acaps, incidieron en los problemas que tienen las personas sordas con los sistemas de información de los diferentes servicios de transporte público. Adaptar la señal acústica de aviso de cierre de puertas, subtitular las informaciones televisivas y hacer que los datos que anuncia la megafonía sean transmitidos simultáneamente a los paneles son algunas de las medidas que considera necesarias.
Encarna Muñoz insistió también en la problemática que se deriva de los casos de emergencia, en los que las personas sordas muchas veces no pueden comunicarse con nadie porque sólo se les facilita un número de teléfono. En este sentido, indicó que “un servicio de SMS sería mucho más eficaz y fácil de implantar, tanto en metro como en trenes y autobuses”.
Los ponentes insistieron también en la necesidad de adaptar el avión y el barco, al igual que los otros medios de transporte, e indicaron que las personas sordas, si quieren un intérprete en un vuelo para acceder a toda la información no adaptada a ellas, tienen que pagarlo, a día de hoy, de su propio bolsillo.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2009
r/caa