Energía

El precio de la luz termina enero con una subida del 18%

- Aunque solo fue más cara durante ese mes en 2017, se sitúa cerca de los niveles de 2015 y 2019

MADRID
SERVIMEDIA

El recibo de la electricidad de un consumidor medio alcanzó los 73,59 euros en el mes de enero, lo que supone un coste un 18,3% superior al del mismo periodo del año pasado, cuando el recibo fue de 62,21 euros en este mismo periodo.

Según el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con respecto al pasado mes de diciembre el recibo experimenta también una subida importante, del 16,4%, puesto que el pasado mes un consumidor medio pagó 63,23 euros.

Sin embargo, la fuerte subida de enero se ha atenuado con respecto a la experimentada en la primera quincena del mes, que alcanzó el 30% con el mayor coste desde 2015, año en que se empezó a utilizar el actual sistema de fijación del precio de producción de la electricidad.

De hecho, teniendo en cuenta el conjunto del mes, este coste ya no es el mayor, ya que en 2017 fue de 80,09 euros. Así, este año se ha pagado un 8,1% menos por la luz que hace cuatro años. Además, el coste final solo es un poco más alto que los de 2015 y 2019, cuando se situó por encima de los 72 euros.

De esta manera, el coste pagado por un hogar medio es 11,38 euros más alto que el de hace un año, en el rango alto de lo pronosticado por la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que estimó un impacto de entre cuatro y diez euros por la subida de la luz en enero.

Los principales factores que explican este fuerte incremento del precio de producción de la electricidad, que supone un tercio de la factura, son la fuerte subida del precio del gas, que marca el precio al ser la tecnología más cara, y el aumento de la demanda producido por las nevadas y la ola de frío que vivió el país en las primeras semanas del año.

A ello, se suma la menor producción solar propia de estas fechas, y el incremento de la cotización de los derechos de emisión de CO2, que están registrando precios máximos históricos, y son adquiridos por las centrales térmicas para poder producir.

De esta manera, en términos mensuales el recibo sigue al alza como viene haciendo desde noviembre, tras la caída experimentada en octubre, que rompió con los ascensos de septiembre, agosto, julio, junio y mayo, que llegaron tras los descensos de abril, marzo y febrero, tras subir en enero de 2020 más de un 5%.

En cuanto a la evolución del coste de la electricidad con respecto al año pasado, la subida de enero sigue a la de diciembre, que acabó con 19 meses de descensos tras subir por última vez en abril y marzo de 2019. Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

Estas oscilaciones en el precio de la electricidad se producen básicamente por las variaciones en el coste de producción, que se incrementa cuando hay poca aportación de fuentes de generación renovable como el agua y el viento y mucha de fuentes fósiles más caras, especialmente el gas o el carbón. También se ve afectado por otros factores como el precio del petróleo.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2021
JBM/clc