Expertos reclaman un nuevo proceso de enseñanza para romper la brecha que la digitalización ha desenmascarado con la pandemia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Catedráticos en economía pidieron este martes que se implemente un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje en igualdad de oportunidades porque la pandemia del Covid-19 ha acelerado la digitalización de la educación y, también, la necesidad de cerrar la brecha educativa, social y tecnológica y de generalizar el acceso a herramientas educativas digitales.
Así se planteó durante el coloquio 'online' organizado este martes por la Fundación Ramón Areces, bajo el título ‘Educación y brecha digital tras la pandemia’. En él participaron Jorge Calero, catedrático de economía aplicada en la Universidad de Barcelona; Almudena Sevilla, catedrática de economía y políticas públicas en la University College London; y Daniel Santín, catedrático de economía aplicada en la Universidad Complutense.
"Hay que evitar la clausura de las aulas, porque eso haría crecer aún más la brecha digital", pidió Calero. El experto mencionó entre los elementos que determinan esa brecha, el distinto nivel de acceso a los dispositivos y al 'software', así la implicación del profesorado y de las familias en la educación de los menores.
Y recordó que el 93% de los alumnos y alumnas españoles entre 10 y 15 años puede acceder a Internet, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE).
"Lo más relevante es la brecha de segundo orden: la relación de las familias con la tecnología, porque puede haber tecnología, pero que no se use para adquirir competencias", subrayó.
"La respuesta de los colegios ha sido muy diversa y, aunque no exista evidencia científica, me consta que los colegios concertados frente a los públicos han reaccionado con mayor celeridad a esta situación. Sus equipos de dirección han identificado antes el problema y han movilizado al profesorado para activar herramientas de educación online, también con las familias. Esto merecería un estudio a fondo para afirmarlo con evidencia", apuntó.
BRECHA EDUCATIVA
Su colega catedrático de la Universidad Complutense Daniel Santín señaló que "la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 está convirtiendo la brecha digital en una brecha educativa".
Santín repasó las conclusiones del estudio que realizó el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil del Gobierno de España en marzo de 2020, cuando, justo antes de que se declarara el confinamiento general de la población que impulsó la educación a distancia, se ponía de manifiesto que uno de cada cinco niños del primer cuartil de renta vive en un hogar sin ordenador (20%), en comparación con el 0,9% del cuarto cuartil de renta.
"Eso significa que la falta de acceso a un ordenador es casi 20 veces mayor en los hogares más pobres. La pandemia derivada de la Covid-19 ha provocado que la brecha entre hogares de renta alta y baja ya no sea solo digital, sino que ahora también sea educativa", añadió.
A su juicio, "es preciso conocer algunas medidas que puedan cerrar esa brecha y generalizar el acceso a las herramientas educativas digitales y su capacidad de uso por parte de alumnos, profesores y familias".
En este contexto, subrayó que "cuando hablamos de desigualdad, las fuentes de desigualdad son muy diversas, desde la renta, el patrimonio, el origen (ser inmigrante o no serlo), el género… Sin embargo, pocas veces hablamos de la desigualdad que provoca la brecha digital y la educación".
Por su parte, Almudena Sevilla, catedrática de economía y políticas públicas en la University College London, también se refirió al posible cierre de las aulas, pues en Reino Unido los alumnos no regresaron a clase tras las vacaciones de Navidad. "Aquí se decidió el cierre de los colegios no porque se estuvieran produciendo muchos contagios en las aulas, sino para reducir la movilidad de toda la población. Así, se entendió que, al dejar a los niños en casa, también los padres se verían obligados a teletrabajar. Ha sido una manera de fomentar el parón de la actividad económica. A esta situación no hay que llegar en España", advirtió.
MÁS BRECHA
La catedrática coincidió con sus colegas al afirmar que, con la pandemia, la brecha digital se ha ampliado con la brecha educativa. "No se trata sólo de tener acceso al 'hardware' y al 'software' adecuados, sino que otro elemento importante es tener capacidad para sacar partido a estos recursos tecnológicos. Este aprendizaje en remoto requiere esfuerzo por parte de los alumnos, del profesorado y de las familias. La experiencia nos dice que esa brecha va en paralelo al nivel de renta económica", explicó.
"Estamos desaprovechando como país los recursos que estos niños pueden ofrecer y esto es una pérdida de crecimiento económico y productividad. No vamos a volver a unas condiciones normales, a un sistema presencial exclusivo como lo conocíamos sino a un sistema híbrido. Es hora de empezar a hablar de ello en serio", advirtió.
Sevilla considera que "hacer tutorías para apoyar a los alumnos de más baja renta económica, que son los que se pueden quedar más atrás, puede ser una solución", concluyó.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2021
AHP/gja