Vivienda. La demanda de crédito cayó de modo "importante" hasta marzo, según el Banco de España
- Se prevén nuevas caídas de la demanda de crédito para consumo hasta junio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La demanda de crédito por parte de los hogares cayó de forma moderada en España durante el primer trimestre del año, si bien en el caso de los préstamos para adquisición de vivienda la contracción de la demanda fue "importante".
Así lo revela la "Encuesta sobre préstamos bancarios en España", publicada por el Boletín Económico del Banco de España.
Este descenso del crédito para la compra de vivienda se explica, fundamentalmente, por el fin de la deducción fiscal con el cierre del pasado ejercicio.
Según este documento (en el que se analizan las encuestas realizadas a diez entidades), los criterios para la aprobación de préstamos bancarios a sociedades no financieras en España se mantuvieron estables por tercer trimestre consecutivo, mientras que en la financiación a hogares -para adquisición de vivienda y para consumo y otros fines- se endurecieron ligeramente con respecto al período anterior.
Las peticiones de los hogares disminuyeron más de lo esperado por las entidades en toda la zona euro, siendo esta caída particularmente marcada en España.
Dicho retroceso fue mayor en los préstamos para adquisición de vivienda, como consecuencia de la desaparición de la desgravación fiscal para este tipo de inversión, para las rentas medias y altas, a comienzos de 2011.
De hecho, el Banco de España señala que "la demanda de financiación para la compra de inmuebles experimentó una contracción importante". De este modo, "las perspectivas relativas al mercado de la vivienda habrían registrado un empeoramiento significativo".
En la financiación para consumo y otros fines las solicitudes de las familias españolas también descendieron más intensamente que en los meses finales del pasado año, en un contexto en el que, según los encuestados, habría vuelto a deteriorarse la confianza de los consumidores y a retroceder el gasto en bienes de consumo duradero.
Por lo que se refiere a la demanda de las sociedades, registró un modesto incremento, inferior al que hubo en el conjunto de la UE.
Entre los factores que explican este mayor dinamismo, cabe destacar que, por primera vez desde mediados de 2007, la inversión en capital fijo contribuyó de forma positiva al ascenso de las solicitudes de fondos. Asimismo, las necesidades de fondos para fusiones, adquisiciones y reestructuraciones de la deuda y de las empresas volvieron a ser señaladas por los encuestados como elementos que influyeron en esta evolución.
SIN CAMBIOS EN LOS CRITERIOS
El panorama para el segundo trimestre del año no apunta cambios significativos. Para el período abril-junio, las entidades auguran el mantenimiento de los criterios de aprobación de fondos a hogares y sociedades en España.
Las peticiones de financiación en España volverían
a elevarse algo en las pymes y en los créditos a corto plazo a empresas, mientras que se reducirían ligeramente en las grandes compañías.
En hogares, los encuestados no anticipan caídas adicionales en la demanda de crédito para adquisición de vivienda, pero sí en consumo y otros fines, si bien estas serían menos acusadas que en los trimestres anteriores. En cambio, en el área del euro las solicitudes de fondos aumentarían en todos los segmentos, según esta encuesta.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2011
CCB/gfm