15 ASOCIACIONES PROMUEVEN UNA CARAVANA DE AYUDA HUMANITARIA A LOS REFUGIADOS SAHARAUIS EN ARGELIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una quincena de asociaciones políticas, sindicales y sociales españolas integran la comisión promotora de la "II Caravana por la paz hacia el desierto" para enviar ayuda humanitaia a los cerca de 200.000 refugiados saharauis en la región argelina de Tinduf.
La expedición, similar a la enviada el año pasado con el mismo destino, partirá el próximo 23 de abril desde la plaza Mayor de Madrid y recorrerá alrededor de 1.600 kilómetros hasta los campamentos de Tinduf, donde se instaló esta población en 1975, año en que Marruecos invadió El Sahara.
Los organizadores anunciaron hoy, en una rueda de prensa convocada en Madrid, que han previsto un presupuesto inicial de unos 200 mllones de pesetas en vehículos, material sanitario y escolar, alimentos, vestidos y piezas de recambio, que sufragarán gracias a la colaboración de instituciones y empresas públicas y privadas, así como a través de la contribución ciudadana.
Según declaró el coordinador de la caravana y miembro de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, Pepe Taboada, otra de las finalidades de esta iniciativa es informar a la opinión pública sobre la realidad en la que vive el pueblo saharaui.
"APROVECHAR LA SIPATIA"
"Queremos aprovechar la simpatía que los españoles sentimos por el pueblo saharaui y evitar el olvido de esta situación que es, por otra parte, responsabilidad directa de la mala política que el Gobierno español aplicó en su proceso descolonizador de El Sahara".
El representante de la Oficina del Frente Polisario en Madrid, Ahmedu Fadel, informó de las pésimas condiciones en las que viven los refugiados (en su mayoría mujeres, niños y ancianos), en una de las zonas más inhóspitas del desirto argelino.
"Dada la aridez del terreno, los saharauis no puden crear ningún tipo de recurso y han de vivir de la solidaridad humana", explicó.
Ahmedu Fadel destacó los "vínculos culturales" del pueblo saharaui con España y agradeció la aportación de esta campaña a la supervivencia de los refugiados, aunque se quejó de no haber recibido de nuestro país más que ayuda humanitaria y criticó la postura del Gobierno.
LA FALTA DEL PROTAGONISMO ESPAÑOL
"No vemos un protagonismo español en ls intentos de paz que está estudiando la ONU y que ahora se han visto relegados con la guerra del Golfo, a pesar de que España sería considerado por Marruecos como un gran intermediario y puede presionar a través de la CE".
Asímismo, Ahmedu Fadel, acusó a Marruecos de tratar de falsear el censo que se está elaborando para la convocatoria del referendum, aprobado por la ONU en junio de 1990, que decidirá el futuro de la nación saharaui.
"Marruecos quiere incluir en ese censo", concluyó, "a poblacin que no está involucrada en la materia y que constituyen poblaciones fronterizas", y recordó que sólo España, cuyos técnicos elaboraron el censo completo cuando el territorio era todavía una colonia española, tiene datos concretos e informaciones veraces de los verdaderos habitantes saharauis "para poder evitarlo".
(SERVIMEDIA)
12 Mar 1991
C