Ampliación

Sector financiero

Bankia gana un 57,6% menos tras dotar 505 millones por el Covid-19 y suma 2.934 millones de exceso de capital

- La entidad limitó el beneficio a 230 millones por los saneamientos extraordinarios, pero cumple los objetivos de su plan estratégico en solvencia, reducción de activos tóxicos y ganancia de cuota de mercado

MADRID
SERVIMEDIA

Bankia obtuvo un beneficio neto de 230 millones de euros el pasado ejercicio, lo que supone una caída 57,6% interanual después de haber efectuado 505 millones en provisiones extraordinarias para hacer frente a la situación creada por la pandemia del Covid-19.

A pesar del lastre de los saneamientos extraordinarios, su resultado 'core' aumentó un 3,8% (margen de intereses y comisiones, menos gastos de explotación); y logró rebasar el objetivo que se había marcado de acumular 2.500 millones en capital en los tres años de su plan estratégico, sumando 2.934 millones en dicha hucha, según detalló este jueves el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según la entidad, el objetivo de las dotaciones extraordinarias es reforzar aún más el balance y "contar así con una mayor flexibilidad para hacer frente a las necesidades financieras que pudieran tener en el futuro familias y empresas" y se sumó a otros 576 millones en provisiones ordinarias de crédito y adjudicados.

El presidente del banco, José Ignacio Goirigolzarri, indicó que, pese a todas las dificultades y los tipos negativos, "Bankia ha cerrado un ejercicio muy positivo en términos de negocio, con importantes crecimientos en crédito a empresas, en producción hipotecaria y en fondos de inversión”, y ganancia de cuota de mercado.

Según recordó, 2020 "se ha convertido en el año de la culminación del proyecto de Bankia como entidad independiente” y, gracias a los "enormes retos de gestión" enfrentados durante estos diez últimos ejercicios, se sitúa "en una posición extraordinaria de cara a la integración con CaixaBank. "Estoy convencido de que juntos tenemos un futuro enormemente ilusionante y prometedor”, indicó.

PLAN ESTRATÉGICO

El banco culmina el Plan Estratégico 2018-2020 con sus principales metas cumplidas en solvencia, reducción de activos improductivos o el desarrollo del negocio en productos de alto valor para el cliente, según subrayó a su vez el consejero delegado, José Sevilla.

En concreto, ha generado 2.934 millones de euros de capital de máxima exigencia o CET1 fully loaded, frente a los 2.500 millones que se había fijado como meta para remunerar al accionista.

Eso implica que su ratio CET1 fully loaded se situó en el 15,48% frente al 13,02% del año anterior, ampliando el "liderazgo en solvencia entre los grandes bancos españoles”, según destacó Sevilla. La tasa sube además al 16,17% si se incorporan las medidas de flexibilización de capital adoptadas por los organismos y autoridades competentes.

Otro de las metas fijadas en su hoja de ruta estratégica era acelerar la limpieza del balance, y lo culmina con un 2,98% de tasa de activos improductivos netos en el 2,98%. Su tasa de morosidad cae del 5 al 4,7% en el último año, y su cobertura aumenta en 4,2 puntos porcentuales, hasta el 58,2%.

Por lo que respecta al negocio, el banco logró aumentar un 3% el crédito a la clientela neto en el año y situarlo en 121.005 millones, al tiempo que los recursos de clientes en balance y fuera de balance aumentaron un 3% y se situaron en 179.479 millones de euros.

Por negocios o clientes, la cartera de financiación otorgada a empresas aumentó un 17% y se situó en 42.600 millones de euros. Su cuota de mercado aquí se situó en el 8,11% en noviembre, que es el último dato disponible, con una ganancia de 37 puntos básicos.

Parte del empuje tiene que ver con los créditos otorgados con aval del ICO, donde Bankia ha tenido una cuota del 9,06% y un desembolso de 10.941 millones de euros.

En el negocio con particulares, indicó que cerró el año "un trimestre récord" en formalizaciones de hipotecas y "consolida avances en la recuperación de la actividad del crédito al consumo". En concreto, la nueva concesión en hipotecas subió un 14,3% en el año, con un aumento del 28,1% en el último trimestre estanco frente al mismo periodo del 2019. Aquí su cuota de mercado era del 7,89% en noviembre, también superior al 6,81% de un año antes.

Por su parte, el volumen de las nuevas operaciones en crédito al consumo cayó un 53,6% en el año, aunque en el último aumentó un 43,5% frente al trimestre previo.

En cuanto a recursos, el banco destacó que cierra el año como líder en captaciones en fondos de inversión entre los grandes bancos españoles, con 1.328 millones; y con un aumento del 7,3% en activos gestionados.Gana así 46 puntos básicos en cuota de mercado y alcanza el 7,51% del conjunto de la tarta.

A pesar de la evolución del negocio, el margen de intereses se redujo un 5,9% por la presión de los tipos negativos y un aumento de la cartera de crédito con empresas, con menores márgenes que la correspondiente al crédito al consumo. Sin embargo, la recaudación por comisiones aumentó un 12,2% y redujo un 2% la partida de costes, permitiendo un crecimiento del 3,8% en los ingresos core.

El consejero delegado indicó, precisamente, que el resultado core del último trimestre “ha sido el más alto de los últimos tres años, superando en un 11% al de 2019 y en un 24% al de 2018

Por otro lado, el banco detalló que ya cuenta con más de cuatro millones de clientes digitales, lo que supone el 60,5% del total, frente al 53,3% del año anterior; y sus ventas digitales suponen ya el 46,9% del total.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2021
ECR/gja