Revueltas árabes. Zapatero señala el ejemplo de Mandela como camino para los países que quieren democracia

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cree que el ejemplo “de reconciliación y memoria” del expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela puede servir de guía a los países cuyos ciudadanos se están levantando para demandar democracia.

Lo explicó en una entrevista difundida hoy por Youtube, hecha a partir de más de 4.400 preguntas y más de 23.000 votos de internautas de 63 países.

Es el cuarto líder mundial que se somete a este formato, y el primero de lengua hispana, y como a sus antecesores, el canal le hace tres preguntas finales que no proceden de ciudadanos.

Una de ellas es a qué líder mundial formularía una pregunta, y sobre qué, y el presidente reconoce que le gustaría poder dirigirse a Nelson Mandela, por ser una figura admirada a la que no ha podido conocer personalmente, para saber cómo cree que podría aplicarse su experiencia a los países que ahora buscan la misma democracia que logró su país.

Señala a Mandela como un “gran ejemplo de reconciliación y de memoria”, que supo llevar a su país a la libertad, “supo perdonar pero no olvidar”, y fue capaz de reconciliar a sus ciudadanos tendiendo la mano a quienes habían sido “oponentes radicales”.

Esa experiencia, aseguró, podría “ayudar” al mundo en momentos de grandes cambios históricos como los que se están viviendo en gran parte del mundo árabe y musulmán.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS

Rodríguez Zapatero se muestra convencido de que el mayor problema de la próxima generación será la gestión de los bienes globales dado el incremento de la población y los efectos del cambio climático, para que los recursos sirvan al equilibrio del planeta y no a las desigualdades.

Las experiencias que le han cambiado la forma de ver el mundo son la llegada de la democracia a España y la gestión de la crisis financiera, una vivencia, aseguró, “que no pensé nunca tener”.

En varias ocasiones el presidente respondió a preguntas sobre los rescates a la banca, para defender que detrás de las entidades están los ahorros de los ciudadanos y la economía real del país, y para reiterar que en España esas medidas no han costado dinero a las arcas públicas, que hasta ahora llevan 3.000 millones de intereses cobrados por los “préstamos” a los bancos.

Reconoce, no obstante, que las líneas del ICO no han dado los resultados “apetecidos” y se muestra abierto a estudiar “algún medio más” para ayudar a las familias que no pueden pagar las hipotecas, que son sólo, subraya, el 2,6%.

Pese a las dificultades vividas en la zona euro, el presidente defiende con ahínco la moneda común, porque sin ella los españoles “estaríamos mucho peor y tendríamos un futuro mucho más complicado”.

Sobre una reforma electoral para mejorar la proporcionalidad, el presidente reconoce la “objetiva” infravaloración de Izquierda Unida pero cuestiona que modificaciones legales puedan corregirla. Todos los sistemas, dijo, tienen “pros y contras”, y el vigente ha permitido la gobernabilidad garantizando la proporcionalidad y la representatividad de ciudadanos y territorios, que es lo que a veces resulta más complicado.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2011
CLC/caa