Libia. Chacón pide autorización para una misión humanitaria que “en ningún caso” supondría operaciones sobre el terreno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Defensa, Carme Chacón, pidió este martes la autorización del Congreso de los Diputados para prorrogar dos meses más la participación de España en la operación militar internacional en Libia, incluyendo la posibilidad de una misión humanitaria si lo solicita la ONU y que “en ningún caso” supondría operaciones sobre el terreno.
Chacón compareció ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, donde insistió en que la misión está amparada en dos resoluciones de la ONU y está avalada por la Liga Árabe, la Unión Africana y la Conferencia Islámica, y la participación española fue autorizada por amplia mayoría parlamentaria.
La operación es “legal, legítima y solidaria”, aseguró, y a ella España aporta cuatro aviones caza F-18 cuya misión “no incluye ataques contra objetivos en tierra”, un Boeing 707 de reabastecimiento en vuelo, la fragata “Méndez Nuñez”, un avión de vigilancia marítima y el submarino “Tramontana”.
Debido al déficit observado de medios de reabastecimiento, España aportará a petición de la OTAN un avión adicional de reabastecimiento en vuelo, un C130 Hércules, que no incrementará el máximo de efectivos autorizado por el Parlamento ni el coste de la misión, porque a medida que se consolide la zona de exclusión, las operaciones se irán reduciendo.
Además, el 26 de abril el submarino “Mistral” partirá para sustituir al “Tramontana”, ambos de la misma serie y por tanto con misión y dotación similar.
SE ESTÁ CUMPLIENDO EL OBJETIVO
Los aviones españoles “no han tenido que intervenir contra ningún avión no autorizado” pero tras un mes de operaciones el potencial militar de Gadafi ha sufrido “daños significativos” y con ello se está cumpliendo el objetivo de impedir o dificultad de que ataque a las poblaciones.
No obstante, las fuerzas de Gadafi cuentan aún con medios para atacar a los rebeles y siguen los enfrentamientos en ciudades del litoral, como Misrata, reconoció la ministra.
En este sentido, explicó que las columnas del dictador se resguardan de los ataques aéreos de la OTAN en centros sanitarios y colegios, reduciendo sus movimientos, empleando vehículos civiles para el transporte de tropas hasta el frente.
Eso está generando una grave crisis humanitaria en determinadas ciudades, y de ahí que la ONU haya alertado de que hasta tres millones y medio de ciudadanos pueden necesitar urgentemente ayuda, por lo que la Unión Europea y la OTAN prepara una misión que se ejecutaría en caso de que la ONU lo solicite formalmente.
AMPLIACIÓN DE COMETIDOS
Chacón pidió por ello autorización para “ampliar los cometidos” de la misión española, sin incrementar el máximo de efectivos, fijado en 500, y excluyendo operaciones sobre el terreno porque están expresamente prohibidas por las resoluciones de la ONU que amparan la misión.
El coste estimado para los tres meses de misión española es de 43 millones de euros, con un ahorro de hasta siete millones por las medidas de “racionalización” del gasto puestas en marcha por el Estado Mayor de la Defensa.
El primer mes de misión tuvo un coste previsto de 15 millones, de ellos 10 para los medios aéreos y otros cinco para el embargo naval, a los que hay que sumar otros cuatro de contribución al presupuesto común de la OTAN, pero la previsión es que el coste vaya disminuyendo a medida que las operaciones se reduzcan también por el cada vez más escaso potencial militar de Gadafi y el conocimiento del teatro de operaciones.
EL FUTURO DE LIBIA, SIN GADAFI
El Gobierno español entiende que Gadafi “ha perdido toda legitimidad y debe abandonar el poder”. “El futuro de Libia debe escribirse sin el coronel Gadafi pero eso es algo que corresponde decidir a los ciudadanos libios”, aseguró Chacón.
Pese a la “reducción significativa” del poder de Gadafi para atacar a su poBlación y los “logros” de la misión internacional en su protección, Chacón alertó de que “no existe una solución estrictamente militar” al conflicto en Libia.
La presión militar era “imprescindible”, aseguró, pero ahora es “preciso y urgente” abrir vías políticas y diplomáticas capaces de lograr una paz duradera para Libia, y por ello llamó a la comunidad internacional a “redoblar y explorar al máximo” esas vías.
En todo caso, añadió, preservando siempre el compromiso de la comunidad internacional con la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad nacional de Libia.
(SERVIMEDIA)
19 Abr 2011
CLC/caa