Educación
Ayuso dice que llevará mañana al Consejo de Gobierno una ley que “garantiza la libertad de elección y la educación especial"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció este martes que el Ejecutivo regional iniciará mañana la tramitación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa que, tras pasar por el Consejo de Gobierno, se remitirá a la Asamblea de Madrid.
Dijo que se trata de una nueva normativa que “garantizará la libertad de elección, la calidad de la enseñanza, la educación especial y el español como lengua vehicular”.
Ayuso, que hizo estas declaraciones durante su visita al Centro Público de Educación Especial María Soriano de Madrid, del que dijo que es un referente en cuanto a la atención a personas con discapacidad, indicó que “queremos que sean las familias las que decidan dónde escolarizar a sus hijos. Nadie mejor que ellos saben cuál es el mejor centro”.
Destacó que el sistema educativo de la región está basado, principalmente, en la libertad, “para ahondar en la excelencia académica, el mérito y el esfuerzo”. En este sentido, aseguró que lo seguirá siendo pese a la entrada en vigor de la Ley Orgánica de modificación de la LOE (Lomloe).
Asimismo, afirmó que con la nueva ley se permitirá a las familias que puedan elegir entre las diferentes modalidades de escolarización existentes en la Comunidad de Madrid para los alumnos con necesidades educativas especiales: en centro ordinario, aulas específicas de educación especial en centros ordinarios, centros de educación especial o educación combinada (el alumno se matricula en ordinario y especial y acude a uno u otro en función de los días).
Indicó que esta escolarización se revisará de forma continua para que en cada momento se cuente con el entorno educativo más inclusivo y potenciador de las capacidades del alumno. De esta manera, señaló, se garantiza en la región la continuidad de los centros de educación especial en la Comunidad de Madrid.
“Es imprescindible para muchos alumnos, no vamos a permitir, como pretende soterradamente la ‘ley Celaá’, que estos centros se vayan vaciando”, añadió, y apuntó que la administración educativa se dotará de los recursos humanos y materiales necesarios, y se impulsará la formación del profesorado junto con la investigación e innovación en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.
También declaró que se promoverá la implicación de las familias del alumnado, recogiendo estas actuaciones en los documentos de organización para hacer efectiva la comunicación y participación de la familia en la vida de los centros educativos.
DISTRITO ÚNICO Y PLAZAS
Con esta ley, señaló Ayuso, “vamos a procurar un sistema similar a la zona única educativa que ahora mismo está vigente en la Comunidad de Madrid y que permite que nueve de cada diez familias obtengan plaza en el centro elegido como primera opción”.
Precisamente, afirmó, la Comunidad de Madrid adelantó el proceso de admisión del nuevo curso escolar 2021/2022 para garantizar la libertad de elección de las familias antes de la aprobación de la nueva ley educativa.
El Gobierno regional aprobó el pasado 4 de diciembre las instrucciones para este proceso dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación Especial.
Insistió en que la Comunidad podrá también convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional.
Ayuso relató que la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa reconocerá, dentro del marco fijado por la nueva norma estatal ya en vigor, que "la educación diferenciada no rompe la igualdad, al ser conforme con nuestro texto constitucional, ya que, según el propio Tribunal Constitucional, no se considera discriminación la organización de la enseñanza diferenciada por sexos".
Además, aseguró que desde la futura normativa madrileña se garantizará el derecho a recibir las enseñanzas en español, como lengua oficial y vehicular de España. “Nuestra lengua es nuestro mejor patrimonio, nos abre las fronteras del mundo y nos da acceso a una de las culturas más ricas de la Historia”, señaló.
Por último, la presidenta dijo que también se realizarán evaluaciones externas con el objetivo de mejorar “aún más la calidad y la excelencia una educación que presume de tener la tasa más baja de abandono escolar de toda España”.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 2021
SMO/gja