Japón. Un investigador asociado al CSIC considera que no es necesario tomar medidas fuera de la isla
- Ve "una exageración" considerar que la pesca mundial está amenazada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Rafael García Tenorio, catedrático de Física de la Universidad de Sevilla e investigador asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), considera que la fuerte contaminación existente en el fondo marino tras el accidente ocurrido en la central nuclear de Fukushima, en Japón, no hace necesario tomar medidas fuera de la isla, ya que, en su opinión, la pesca mundial no está amenazada.
Pese a la decisión del Gobierno japonés de verter al océano Pacífico 11.500 toneladas de agua radioactiva procedentes de la planta nuclear de Fukushima, este investigador declaró a Servimedia que "tomar medidas fuera de Japón no es necesario por el momento". A su juicio, el control debe hacerse ahora mismo en el entorno de Fukushima y en las costas japonesas.
Y es que, a su parecer, decir que la pesca mundial está amenazada es "una exageración", porque las informaciones de los niveles exactos de radiación en aguas japonesas son "contradictorias".
Según explicó este experto, los elementos radiactivos que llegan al agua pueden ser solubles y, por tanto, diluirse en el océano, o no solubles e incorporarse a los sedimentos de los fondos marinos, en cuyo caso habrá que esperar para conocer su comportamiento y consecuencias sobre la biodiversidad marina.
En cualquier caso, concluyó este investigador asociado al CSIC, el accidente de Fukushima, al contrario que el de Chernobil, "va a ser fundamentalmente marino", porque los aires han llevado la mayoría de la contaminación al Océano Pacífico, que luego se ha visto incrementada por el vertido de 11.500 toneladas de agua con radiactividad.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2011
IGA/jrv/caa