14-M. LLAMAZARES Y MENDEZ DICEN QUE LA FUGA DE MULTINACIONALES REFLEJA LA DEBILIDAD DEL MODELO ECONOMICO DEL PP

MADRID
SERVIMEDIA

El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y el secretario general de UGT, Cándid Méndez, coincidieron esta mañana en denunciar el "autoritarismo" del PP y señalaron que la fuga de algunas multinacionales de España refleja la debilidad del modelo económico promovido por los gobiernos de José María Aznar.

Llamazares y Méndez celebraron esta mañana, en la sede de UGT en Madrid, un encuentro, solicitado por el líder de IU, para analizar esta última legislatura de mayoría absoluta, ante la convocatoria electoral del 14 de marzo.

El balance de la gestión popular realizado por ambo fue "negativo", con "grandes coincidencias en el diagnóstico", tal y como resaltaba el candidato de IU a las generales, y en las "inquietudes" frente a al talante demostrado por el PP cuando ha podido gobernar sin obstáculos, recalcó el dirigente de UGT.

En este sentido, Llamazares subrayó que en marzo los españoles tendrán que optar en el marco político entre "absolutismo y revitalización de la democracia", y en el ámbito social, "entre precariedad y bienestar".

A su juicio, la "lógica de la deecha" es la precariedad laboral y social, frente al empleo de calidad y con derechos, el bienestar, los servicios sociales y el fortalecimiento de la educación y la sanidad pública que requiere el país.

Por su parte, Méndez subrayó que esta legislatura ha estado teñida en ocasiones de "abuso de poder", por el "aplastamiento total de la libertad de información" en las televisiones; "salpicada de imposiciones".

Algunas de ellas se quedaron en el intento, prosiguió, como el "decretazo" que motivó lahuelga general del 20 de junio; y otras fueron consumadas, como la reforma laboral de 2001, que no logró los objetivos proclamados por el Ejecutivo.

Los "fracasos" en el desarrollo de la educación pública, la prevención de accidentes laborales o la lucha contra la precariedad laboral; y los "rasgos muy serios de incompetencia" en crisis como la del "Prestige" son, para Méndez, otras claves de esta legislatura.

DESLOCALIZACIONES

A esto se une, resaltó, la "falta de previsión y perspectiva" respeto al futuro de nuestra economía ante la Europa de los 25, un modelo de crecimiento con "pies de barro" que lleva en sus entrañas "su propia debilidad y puede que su propia destrucción".

La ausencia de política industrial "se empieza a hacer visible" en la deslocalización de varias multinacionales asentadas en nuestro país, que no puede ser "minusvalorada" como hecho aislado, y que se podía evitar. "No hablamos de magia, sino de previsión".

En el mismo sentido se pronunciaba Llamazares, quien conesó su "sorpresa" ante las declaraciones del presidente del Gobierno, José María Aznar, que demuestran que "su única preocupación es el buen nombre de los empresarios de las multinacionales".

Agregó que, además de las medidas a largo plazo para fortalecer el tejido industrial, se podían tomar decisiones inmediatas como modificar los aspectos legales que facilitan el cierre de multinacionales aunque tengan grandes beneficios.

También se podría obligar a las empresas a la recolocación de los trabajdores y la renovación de la actividad económica en las comarcas afectadas, así como vincular cualquier tipo de apoyo financiero de la Administración al cumplimiento de los compromisos con los empleados, concluyó.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 2004
E