14-M. LLAMAZARES DICE QUE LA OPCION ES ENTRE "ABSOLUTISMO Y DEMOCRACIA"
- Avisa al PSOE de que la prioridad de arrbatar la mayoría absoluta al PP no significa decir "amén" a todas sus propuestas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, aseguró hoy que la "dialéctica de estas elecciones generales es absolutismo o democracia", ya que votar el propio presidente del Gobierno, José María Aznar, ha demostrado el caracter "autoritario" de su partido al asegurar que es la única formación "nacional".
Llamazares recalcó, en una rueda de prensa, que "el Gobieno no puede llegar de rositas a las elecciones generales", porque no es verdad que sea el Ejecutivo de la "eficiacia, la estabilidad institucional y la presencia de España en el mundo".
Al contrario, agregó, se trata de un Gobierno "especialmente incapaz de gobernar democráticamente con mayoría absoluta", porque "identifica el partido con el Estado, con España".
"Hablar de un solo partido nacional es volver al Estado franquista y convertir al PP en el partido-España, y a los demás en anti-España" agregó. "Cuando se dice o 'yo o el caos', es hablar de 'César o nada'".
En este periodo, prosiguió, el PP ha "monopolizado las instituciones", ha impuesto su "control" sobre el poder judicial y ha "amordazado" el Parlamento, donde la actitividad legislativa se ha traducido en un "trágala", y ha intentado "patrimonializar" la Constitución.
A su juicio, el Gobierno Aznar también ha "negado la opinión pública" y sustituido la "realidad por propaganda", como demuestra la campaña informativa del Miniterio de Trabajo y Asuntos Sociales, que emplea forma "fraudulenta" fondos públicos para su "cortijo electoral", y deja claro que el PP "no es proclive a una campaña democrática".
REGENERACION DEMOCRATICA
Con todo, Llamazares anunció que, "si finalmente rompemos la mayoría absoluta al PP y sustituismos absolutismo por pluralidad", los partidos representados en el Parlamento deben abordar una serie de iniciativas para la "regeneración democrática".
Es necesario, para ello, reformar la Ley de Camañas Electorales, para obligar al debate y la transparencia; y la Ley Electoral, que ahora prima el "criterio de gobernabilidad sobre el de representatividad", lo que hace que a IU "le cuesten los diputados mucho más que a otras fuerzas políticas".
Otra de sus propuestas es que las fuerzas minoritarias puedan impulsar comisiones de investigación parlamentarias; que el Congreso elija al fiscal general del Estado y el director general de RTVE, que la Cámara Baja esté abierta a la participación de los cidadanos.
Asimismo, quiere modificar la Ley de Incompatibilidades y la Antitransfuguismo, y que el Congreso de los Diputados reconozca los derechos políticos de los extranjeros que viven y trabajan en nuestro país.
PSOE, LEJOS DE LOS CIUDADANOS
En cuanto a la actitud de PSOE, recalcó que IU no ha querido "criticar" a los socialistas en campaña, porque su voluntad básica es "la derrota del PP" para abrir una nueva etapa política, pero son ellos quienes "se han separado de los compromisos político y sociales" para plantear alternativa a la derecha.
Subrayó que "no es coherente" ir a las movilizaciones contra el "decretazo" con los sindicatos y después "olvidar sus compromisos con el movimiento obrero", y acudir a las manifestaciones contra la guerra y decir ahora que no es necesario que vuelvan las tropas ni que el Congreso apruebe la participación en un conflicto.
Esto obliga a IU, añadió, a confrontar no sólo con el PP, sino criticar al PSOE cuando "se aleje" de los ciudadanos, porque anque se mostró convencido de que "el futuro es de las fuerzas políticas de izquierdas y pluralistas", esto no lleva a "decir amén a todo lo que digan" los socialistas.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 2004
E