EL 14% DE LOS ESPAÑOLES APLAZARA O REDUCIRA SUS OMPRAS CON LA LLEGADA DEL EURO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 14% de los consumidores españoles decidirá aplazar sus compras o incluso reducirlas como consecuencia de la entrada en vigor de la moneda única a principios del próximo año, según la publicación anual "El Observador de la distribución", editado por Fimestic y presentado hoy en Madrid.
Por contra, los españoles que tienen diero no fiscalizado, más conocido como dinero "negro", prevén gastarlo en bienes duraderos (vivienda y vehículos, entre otros), antes de finales de este año, fecha en que deja de circular la peseta y entra el euro.
Los consumidores españoles ven más problemas en la puesta en marcha del euro cuanto más se acerca la fecha de su circulación, como lo demuestra que el 24% de los consultados cree que provocará un aumento de los precios y problemas para su manejo en las compras.
No obstante, el 84% de lapoblación encuestada cree que el euro no le va a afectar y no va a provocar ningún cambio en sus hábitos de vida y consumo.
LA MUJER MANDA
En cuanto a los hábitos de compra, la encuesta pone de manifiesto que las mujeres cada vez mandan más en los gastos familiares, ya que son las que toman las decisiones en la compra de bienes o productos duraderos, tendencia que se agudizará en el futuro.
Por otra parte, destaca que los españoles han aumentado notablemente el tiempo destinado a navegar por Inernet, por donde ya se manejan con normalidad un 15,8% del total de la población española, aunque sólo un pequeño porcentaje lo utiliza para comprar.
Por comunidades, Cataluña, es la zona en la que se ha registrado mayor número de usuarios de Internet, con un nivel del 18,3% del total, seguida de cerca por La Rioja (17,3%) y Madrid (16,3%).
Asimismo, la protección del medio ambiente cada vez tiene más importancia entre los consumidores españoles, ya que un 91% de los encuestados muestra su preocuación por este asunto. Incluso, un 77% de los consumidores se muestra dispuesto a pagar un sobreprecio por adquirir productos respetuosos con la naturaleza.
Finalmente, en relación con el ocio, los españoles dedican la mayor parte del tiempo libre a ver la televisión, seguido, de lejos, por las excursiones al campo para disfrutar de la naturaleza.
(SERVIMEDIA)
28 Mar 2001
G