14-D. REDONDO: "EL 14 DE DICIEMBRE NO ES PATRIMONIO DE NADIE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex secretario generalde UGT Nicolás Redondo considera "muy pertinente" la manifestación convocada para hoy por Izquierda Unida (IU) en defensa de la jornada de 35 horas, y subrayó que la fecha del 14 de diciembre "no es patrimonio de nadie", ni siquiera de los sindicatos.
Redondo manifestó a Servimedia que UGT y CCOO no tienen motivos para sentirse agraviados, ya que "el día de la huelga tan famosa no era patrimonio de nadie, no fue exclusiva de los sindicatos mayoritarios, sino una reacción de todos los trabajadores y un parte importantísima del pueblo. No se puede patrimonializar".
Agregó que "hay un derecho constitucional a manifestar las aspiraciones, y hoy se reúnen los requisitos para que haya manifestaciones a favor de la reducción de la jornada y de mejores condiciones de vida y de trabajo".
Por otra parte, el ex líder de UGT se refirió a la evolución de los últimos diez años, desde la huelga general de 1988, de la que dijo que, "aunque no consiguió todas sus reivindicaciones, sirvió para despertar al puelo, que vió que el crecimiento económico tenía que beneficiar a los sectores menos desfavorecidos".
Asimismo, señaló que las movilizaciones del 88 "estaban más dirigidas a las clases pasivas que a beneficiar a los trabajadores en activo", pese a que entonces, en su opinión, se pensara lo contrario.
Respecto al momento actual, subrayó que "se está revisando la ola neoliberal, que se ha puesto en entredicho en España y el resto de Europa, y hay un intento de revolución progresista", que se manifiesa en el triunfo de la socialdemocracia y el "replanteamiento del problema del desempleo en la Unión Europea. Hoy se da más importancia al paro de la que se daba hace unos años".
Redondo señaló que los sindicatos tienen aún "una gran capacidad propositiva, una gran capacidad de alternativa, de ir a posiciones de consenso y también de reivindicar. En esto, los sindicatos españoles no se diferencian de los europeos, siempre hay un equilibrio entre la capacidad de negociar y la capacidad reivindicativa". No obstante, indicó que hoy en día los sindicatos se basan más en la negociación y en el consenso que en la presión, pero advirtió que "como tampoco hay que dramatizar el desacuerdo, no se debe exaltar el consenso hasta el punto de pensar que no hay ninguna diferencia y que está conseguido un acuerdo para siempre".
(SERVIMEDIA)
14 Dic 1998
E