Duran i Lleida destaca las “expectativas no cumplidas” de la Ley de Autonomía Personal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran i Lleida, ha recordado cómo ya advirtió durante la tramitación del proyecto de la Ley de Autonomía Personal que "las expectativas creadas no se iban a cumplir".
Así lo asegura en el periódico "cermi.es", órgano de expresión del Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (Cermi), en una entrevista publicada en su número de los meses de marzo y abril.
"El modelo que impulsó el Gobierno obviaba la existencia de los servicios sociales que desde hacía tiempo se estaban promoviendo, dibujaba una atención demasiado burocrática, desde la desconfianza a la iniciativa de la sociedad, y, sobre todo, no garantizaba ni la sostenibilidad de la política a largo plazo, contemplando un sistema de financiación que en la medida que ignoraba los costes reales de los servicios ahogaría a las comunidades autónomas", agrega.
Según Duran, "todos esos defectos de origen llevan a la sensación de fracaso y malestar que hoy existen en tantas personas y grupos que habían puesto sus esperanzas en esa Ley".
CRISIS ECONÓMICA
Por otra parte, también hace alusión a la crisis económica y afirma que en una situación así "debería recortarse lo que sea superfluo para garantizar lo que sea necesario", ya que, "evidentemente", las personas más vulnerables "no deberían ser las que sufran las peores consecuencias de los recortes que comportan la crisis económica".
"La mejor manera, no obstante, de que la crisis no afecte a nadie es que se genere riqueza y no se genera riqueza si no apoyamos a pymes y autónomos", continúa. "Son éstas las generadoras de empleo, el empleo comporta riqueza, comporta ingresos fiscales y comporta posibilidades de repartir esa riqueza y esos ingresos".
En este sentido, destaca la contratación pública socialmente responsable, “muy reclamada por el sector de la discapacidad”, a la que se refiere como “determinante”, al mismo que afirma, en cuanto a la reforma de las cajas de ahorros, que “no es la reforma que hubiésemos hecho nosotros”.
Sin embargo, explica, “la hemos apoyado porque las cajas han estado de acuerdo con la misma y porque hemos mejorado de cara a los propios objetivos que las cajas pretendían incluso lo que ellas habían llegado a pactar con el Gobierno”.
“La obra social de las cajas no desaparece, ni las cajas como tales. No es que las cajas se conviertan en bancos, sino que las cajas tendrán un banco y, al mismo tiempo, la obra social”, destaca.
Por último, el portavoz de CiU en el Congreso considera que "un Gobierno debe siempre legislar teniendo en cuenta al sector al que va dirigida la ley" y, en el caso de las personas con discapacidad, le parece "correcto" que se estableciese un diálogo permanente con el sector.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2011
RBA/caa