Licenciados universitarios españoles emigran para no ser parte de la “generación perdida”, según "The Guardian"
El rotativo briánico consagra una sección especial a España durante esta semana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Licenciados universitarios españoles emigran en busca de empleo para no ser parte de la que algunos ya denominan la “generación perdida”, refiriéndose a los jóvenes en edad de trabajar cuyo índice de desempleo supera el 40% en España, según el diario “The Guardian".
El rotativo británico estrenó el pasado 13 de marzo la sección “New Europe” (Nueva Europa) con la que pretende ofrecer una amplia panorámica de la situación económica, social y cultural en varios países. Tras centrarse en Alemania, esta semana esa sección está consagrada a España, y posteriormente abordará Francia y Polonia.
Según uno de los artículos publicados en dicha sección, a diferencia de la emigración registrada en España en la década de los sesenta del pasado siglo, principalmente compuesta por trabajadores manuales, los actuales emigrantes son en su mayoría licenciados universitarios a los que ya no les “parece claro que la titulación universitaria sea útil en el paralizado mercado laboral de España”.
“Cualquier cosa es mejor que llamar inútilmente a la puerta de las empresas españolas”, asegura Nacho Luna, un licenciado en Periodismo de 25 años entrevistado por "The Guardian", que ha decidido emigrar a Londres.
De la misma opinión es Ignacio Zafra, geólogo de 34 años, que ha fijado su residencia en Aberdeen (Escocia). Tras perder su trabajo en 2009, y agotar la prestación por desempleo hace unos meses, Zafra pensó que “emigrar era la mejor manera de encontrar un empleo que mi propio país no podía darme”.
“No pensamos en volver. ¿Por qué íbamos a hacerlo? Para estar en la cola del paro”, dice Paula Mestre, otra de las entrevistadas. Hace cinco años ella y su marido, que es dentista, abandonaron Valencia para vivir en Edimburgo, donde aseguran que les “va mejor”.
CINCO MILLONES DE INMIGRANTES
Sin embargo, los cinco millones de inmigrantes que recibió España durante la bonanza económica de finales del pasado siglo y comienzos del actual, permanecen en el país pese a los elevados índices de desempleo que registran, que llegan a situarse en el 31% entre los de origen africano, añade el artículo.
Juan López Jiménez de Cáritas lo atribuye a que “han reunido a sus familias aquí”, mientras que según datos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) muchos podrían estar trabajando en la economía sumergida, que constituye el 17% del PIB español.
En ese sentido la tendencia en España es similar a la otros países europeos afectados por la crisis como Irlanda o Grecia, según "The Guardian".
José García-Montalvo, economista de la Universidad Pompeu y Fabra discrepa. “España es un caso especial porque “utilizamos los recursos humanos de modo ineficiente. La gente pasa mucho tiempo trabajando en empleos por debajo de su cualificación, y debido a ello se produce un proceso psicológico pernicioso que hace que empiecen a tener menos expectativas”, asegura el economista.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 2011
LVR/jrv