Los sindicatos reclaman aplazar hasta 2017 el cumplimiento del pacto de estabilidad

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, reclamaron este jueves a la Unión Europea que retrase la obligación de reducir el déficit al 3% para cumplir con el pacto de estabilidad hasta 2017.

En declaraciones a los medios de comunicación tras entregar una resolución de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y una declaración conjunta de ambos sindicatos al delegado de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, Toxo abogó por “retrasar la aplicación de los criterios del plan de estabilidad y crecimiento al año 2016-2017 para que no se debilite el crecimiento”.

Asimismo, instó a los países europeos que participan en la cumbre que se celebra este jueves y viernes que “avancen en el proceso de armonización fiscal”, empezando por igualar el impuesto de sociedades para “evitar su utilización como vía para la evasión fiscal y como elemento de ‘dumping’ social”.

En este sentido, Toxo recordó que Irlanda es el país de la UE con el impuesto de sociedades más bajo “y le ha servido de bien poco”.

Los sindicatos reclaman también que los países de la UE inviertan el equivalente a un 1% de su presupuesto a políticas de infraestructuras “físicas y tecnológicas” para impulsar la creación de empleo.

También apuestan por mejorar los instrumentos de gobierno económico de la Unión y por poner “mayores trabas a los movimientos especulativos”, como la creación de una tasa a las operaciones financieras.

Por último, Toxo subrayó que el “corolario” a todas estas propuestas sería que la UE junto a los sindicatos y patronales europeas revitalizasen el diálogo social para buscar un “gran pacto social y económico para dar cauce a las auténticas necesidades de reforma que tiene la economía y las políticas sociales en Europa”.

PACTO DEL EURO

Los líderes sindicales recuperaron sus críticas hacia el pacto del euro. Méndez advirtió de que este acuerdo supondrá una “losa muy pesada que va a provocar más obstáculos” para la recuperación económica.

En este sentido, el secretario general de UGT afirmó que el pacto provocará “un aumento del desempleo y de las desigualdades a nivel europeo”.

Asimismo, advirtió de que las medidas que recoge este acuerdo crearán también una “una ruptura en dos bloques” de la UE. “Uno, minoritario, de países que van mejor, y otro bloque en un plano secundario, entre los que estaría España, de los países que estarían alejados de la recuperación y con un paro muy elevado”, explicó.

Méndez señaló, además, que estas políticas están provocando una “renacionalización de los sentimientos” de los ciudadanos europeos, ya que “cada día el temor a Europa se acrecienta y los sentimientos están cada vez más alejados”.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2011
MFM/gja