La UE estudia condicionar su ayuda a los avances democráticos en los países árabes del Mediterráneo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comisario de Ampliación y Política Europea de Vecindad, Stefan Füle, se mostró hoy, en el Fórum Europa, explícitamente favorable a "dar más" a aquellos países árabes ribereños del Mediterráneo que "hagan más" en materia de democratización, libertades y respeto a los derechos humanos.
Füle formuló esta propuesta durante su intervención en el citado encuentro informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, en respuesta a una pregunta sobre el nivel de exigencia de la Unió Europea hacia Marruecos y su resistencia a cumplir las resoluciones de la ONU en relación al Sahara.
El comisario europeo explicó que los "esfuerzos" comunitarios en la zona se centran ahora en subsanar las "necesidades más acuciantes en la región".
No obstante, reconoció, la Unión Europea está en pleno proceso de reflexión sobre su política de vecindad y prepara una comunicación que contendrá sus nuevas líneas estratégicas, que se hará pública el próximo mes de mayo.
A su juicio, este proceso de revisión supondrá una "vinculación más clara" entre la política de ayudas de la UE y la adhesión de los países receptores a ciertos valores.
"Por primera vez, la UE hará más coherente su política respecto a sus vecinos" y hará una apuesta clara por aquellos que "apoyen los intereses importantes", manifestó.
MARRUECOS
Füle explicó que tras una reciente visita a Marruecos llegó al convencimiento de que "ningún país de la zona puede quedar inmune a los cambios históricos" que se están produciendo.
"Cada uno hará los cambios a su propio ritmo", insistió antes de preguntar en voz alta: "¿Cómo se puede asegurar que el proceso de reformas que se está apoyando en Marruecos es compatible con las aspiraciones legítimas de la población?".
Con todo, el comisario europeo reconoció haberse "alegrado de que el rey Mohamed VI de Marruecos anunciara reformas constitucionales profundas", cuyo recorrido habrá que analizar.
Füle explicó, por ejemplo, que de los 145 millones de euros en ayudas que recibe Egipto al año, sólo un 11% está vinculado a los procesos de democratización, y "eso tiene que cambiar, para establecer mayor condicionalidad".
En ese sentido, adelantó que la UE tendrá que evaluar "quién ha tenido más éxito en las reformas" y "dar más cuando se haga más" en materia de avance democrático y libertades.
"No hay que tener miedo a evaluar cómo se utiliza nuestra ayuda", dijo, antes de asegurar que esta reflexión sobre la política de vecindad comunitaria es "una oportunidad de apostar por nuestros valores".
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2011
SGR/caa