Óscar López reconoce que el Gobierno socialista pudo haber “hecho más” para frenar la burbuja inmobiliaria heredada del PP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diputado del PSOE y candidato a la Presidencia de la Junta de Castilla y León, aseguró hoy en el Fórum Europa que su mayor autocrítica a su partido es que durante la primera legislatura de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero podía haber “hecho más” para frenar las consecuencias de la burbuja inmobiliaria y del modelo de crecimiento heredado del PP.
Durante su participación en el acto informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, López reconoció que todos los gobiernos cometen errores y el de Rodríguez Zapatero no ha sido una excepción, pero al formular su crítica se centró en la primera legislatura.
Con crisis económica o sin crisis, aseguró, España “no podía seguir creciendo como lo estaba haciendo” y en esa etapa el Ejecutivo fue “tímido” al cambiar el rumbo del modelo económico heredado del PP y “se podría haber hecho más” frente a la burbuja inmobiliaria.
La lección aprendida es “no creer nunca más en milagros económicos” y que, cuando se tiene claro lo que hay que hacer, no se puede dejar que las circunstancias “atemperen” las decisiones necesarias.
López aseguró que el PSOE hizo un diagnóstico “realista” de la situación al escribir su programa electoral para 2004, pero fue después cuando tomó las medidas para garantizar la fortaleza estructural de la economía española y superar la crisis no para volver al punto de partida, sino para dejar atrás las debilidades incubadas desde hace décadas y acometer una profunda transformación del modelo.
De esa lección concluye ahora que en Castilla y León es necesario “despertar a la Junta”, porque los ciudadanos perciben necesidad de cambiar el rumbo pero no tienen clara la “urgencia”, y las medidas hay que tomarlas antes de que aparezcan los problemas, “no dejar que crezcan”.
En su opinión, los ciudadanos no votaron a los socialistas en 2008 “para que no nos metamos en charcos”, sino para reformar “todo lo que debía ser reformado” con perspectiva y margen de maniobra, como en el caso de las pensiones.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2011
CLC/caa