Vacunación

El Consejo de Enfermería achaca el retraso de la vacunación a la gestión y la logística de las CCAA

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, aseguró este martes que el retraso en la vacunación de la Covid-19 "no es tanto por la falta de profesionales" sino por "cómo se gestiona y se organiza la logística para vacunar".

En declaraciones a Servimedia, Pérez Raya también destacó la disparidad regional en el progreso de la inmunización de la población en esta primera semana. "Un ejemplo claro", explicó, "es Asturias, que tiene una ratio de 6,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes y ha administrado el 80% de las dosis recibidas".

Mientras, Madrid, con 6,7 enfermeras por cada 1.000 habitantes, una cifra superior a la ratio que tiene Asturias, sólo ha empleado el 6% de las dosis asignadas. Cataluña, Cantabria o Castilla-La Mancha están en esa misma línea, aunque confían en elevar el ritmo en las próximas semanas. Por lo tanto, "se refleja claramente un déficit y diferencias regionales en materia de gestión y de organización. Eso es lo que tienen que mejorar las diferentes comunidades autónomas".

Ante esta situación, el presidente del CGE hizo hincapié en que "hay que priorizar los recursos humanos para abordar la vacunación de los primeros grupos contando con las enfermeras en residencias, Atención Primaria de salud y establecer los refuerzos que sean necesarios pagando esas horas extraordinarias y dobles turnos".

VACUNAR EN NAVIDAD

Además, afirmó que "no hay duda de que sobre esos datos pobres de cobertura vacunal frente a la Covid-19 ha influido que el inicio de la campaña se ha hecho en unas fechas poco propicias. Son las vacaciones de Navidad, el personal de Enfermería está sobresaturado, muy cansado y también necesita descansar estos días de vacaciones. Son las peores fechas para arrancar una campaña de vacunación de estas características".

Por otra parte, "también hay que tener en cuenta que el primer ámbito de vacunación, el sociosanitario, es complejo. Hay que desplazar equipos a vacunar a estos centros, hay que coordinar las agendas para que se pueda vacunar tanto a los residentes como al personal sanitario y por lo tanto dificulta mucho la coordinación para poderlo hacer de una forma tranquila, como podría ser en un Centro de Salud o un hospital, donde el proceso será más ágil".

Del mismo modo, Pçerez Raya señaló que "estas vacunas implican una logística compleja desde el punto de vista del transporte, la conservación y la distribución. Se requieren equipos especializados que hagan todas esas fases de administración de la vacuna y hay que hacer un registro específico, por lo que se complica el proceso".

Por lo tanto, "es pronto para hacer un balance. Debemos esperar a las próximas fechas, sobre todo a partir del 11 de enero, cuando ya estemos fuera del periodo vacacional y se disponga del personal suficiente. A partir de esa fecha, en unos 15 días, sí que podríamos extraer conclusiones de lo que está ocurriendo".

(SERVIMEDIA)
05 Ene 2021
ABG/MAN/clc