Pandemia

CaixaForum analiza la desaparición de las costumbres sociales por la pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

CaixaForum inicia un ciclo de conversaciones entre filósofos, investigadores, escritores y periodistas para reflexionar sobre cuestiones existenciales que, a raíz de la aparición de la pandemia de Covid-19, han adquirido nuevos matices y requieren nuevas respuestas.

Es un proyecto enfocado en el debate sobre qué impacto tiene en la sociedad esta nueva forma de comunicación, y cómo pueden verse afectadas las celebraciones, como la Navidad, o despedidas como los funerales sin los rituales habituales.

La pandemia afecta a ciertos gestos con los que habitualmente se comunicaban las personas, produciendo una alteración en las relaciones sociales. "La mayor parte de nuestras interacciones sociales se producen ahora desde la frialdad de una pantalla". Esta premisa marca el punto de partida del coloquio '¿Qué perdemos cuando no podemos celebrar los ritos sociales?, que acoge CaixaForum en el marco del ciclo de conversaciones 'Fuera de eje. Desplazamientos de una pandemia'.

En este encuentro, la escritora Nora Catelli charla con el antropólogo Manuel Delgado y la periodista Milagros Pérez Oliva. Juntos, abordan varios aspectos, desde los gestos de saludo, que han quedado suspendidos, hasta el contacto físico o la demonización de los espacios sociales. Con sus aportaciones, configuran un espacio "para hacer bailar las neuronas", con reflexiones llenas de referencias literarias y filosóficas, como las que aportan Byung-Chul Han, Carmen Laforet, Michel Foucault y Friedrich Nietzsche.

Celebrar Fin de Año, el cumpleaños, el Carnaval, una comida familiar durante la Navidad o una boda son algunos de los primeros rituales más típicos dentro de las relaciones sociales. No obstante, para estos ponentes, el término abarca más sentido. "La vida cotidiana está saturada de actos rituales, que, en el fondo, son aquellos que nos permiten advertir de una forma inequívoca nuestra lealtad a un grupo específico", afirma Manuel Delgado. Una afirmación que está en la misma línea de lo que piensa Nora Catelli, quien asegura que "los humanos tenemos la necesidad de compartir, los rituales se convierten en una forma de asegurarnos la condición humana".

LA NAVIDAD

Uno de los aspectos que ha alterado la pandemia es la forma de vivir la Navidad. Para Delgado, este nuevo escenario ha dejado al descubierto una paradoja: "Por un lado, la Navidad es un fastidio por el cúmulo de obligaciones pero, por otro, si las personas que vienen a casa por Navidad cada año no vienen, nos sentimos ofendidos". Porque el ritual, entre otros aspectos, implica una "unificación de aquellos que celebran".

"El ritual consiste en obligaciones sociales, y lo que nos angustia es no tener obligaciones sociales, porque eso implica que no tenemos sociedad", añade el antropólogo. Por ello, según apuntan los dos expertos, durante el confinamiento la gente salía al balcón a aplaudir para establecer un nuevo ritual. "Es una forma de acceder a la simbolización, de ocupar la letanía", apuntó Catelli.

EL FUNERAL

Otro de los rituales que se han visto alterados es el de los funerales. "No nos hemos podido despedir de nuestros seres queridos. Y, además, a los mayores no se les ha considerado como parte activa del ritual, sino que eran el objeto del ritual. Son ciudadanos que tienen derecho a ser ambivalentes frente a la muerte", indica Catelli.

"No puedes estar vivo y luego muerto. Es necesario que exista un territorio intermedio, un colchón que asegure que la vida y la muerte no se toquen. Y eso es justamente lo que hace el funeral. La despedida tiene ese valor de ritual, para asegurarte de que un ser querido realmente está muerto y se ha ido del todo", apunta Delgado.

Ante el nuevo contexto de distancia social, los rituales sociales han quedado relegados a un segundo plano, aunque para los ponentes "será temporal". "Será un episodio muy largo, pero volveremos a bajar la guardia y retomaremos el hábito de un contacto humano", concluyó Catelli.

(SERVIMEDIA)
30 Dic 2020
SAM/gja