Fondo de Recuperación
El 45% de las empresas españolas quiere acceder a los fondos europeos, según KPMG
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 45% de las compañías españolas ha mostrado su predisposición por acceder a los fondos del Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU, que dotará a España con 140.000 millones de euros repartidos en transferencias a fondo perdido y préstamos.
Así lo refleja el sondeo elaborado por la consultora KPGM en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el que participaron hasta 566 empresas de 25 sectores distintos. El informe cifra en un 27% el número de empresas que afirma desconocer su deseo de optar o no a los fondos, y en un 28% el número de compañías que no tiene interés en participar en la adjudicación de los fondos europeos.
Según la encuesta, el 45% de las empresas desconoce si dispone de proyectos elegibles, un porcentaje que se eleva al 50% en el caso de las pymes. Por otro lado, cuatro de cada diez grandes empresas aún tienen dudas sobre los proyectos que tienen que presentar.
En esta línea, el 17% del total de compañías encuestadas considera que no dispone de proyectos elegibles y, de ellas, casi dos tercios (64%) se han decantado por esta respuesta por falta de información, ya sea sobre los requisitos concretos del Plan o sobre el proceso de presentación de proyectos.
En cuanto a las áreas que la Unión Europea ha establecido como prioritarias para el destino de los fondos, las empresas españolas han mostrado más interés por la modernización y digitalización del tejido empresarial (58%) y la transición energética (55%), seguidas de las infraestructuras y ecosistemas resilientes, que señalan el 37% de los directivos encuestados.
Les siguen en orden decreciente de interés la educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades (21%), el pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo de las capacidades del sistema de salud (14%) y la agenda urbana y rural junto a la lucha contra la despoblación (13%).
Respecto al impacto que los fondos europeos pueden tener sobre el tejido empresarial español y frente a la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus, el 57% de los encuestados afirmó que serán “importantes” en la recuperación, pero que será necesario combinarlos con políticas nacionales de estímulo, mientras que un 31% apuntó a que su impacto será limitado porque la recuperación dependerá de las decisiones que se tomen en el ámbito nacional.
En este sentido, el 90% de los directivos de empresas afirmó creer que las políticas nacionales serán fundamentales para conseguir que este dinero tenga un impacto real en la recuperación de la economía.
Por último, la encuesta señala que el 62% de las empresas sostiene que las empresas deberían ser quienes gestionaran los fondos, mientras que un 24% optaría por un sistema de subvenciones y un 14% está de acuerdo con los mecanismos contractuales de la Administración.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2020
PTR/gja