Neumología

Arranca el primer estudio nacional para predecir las secuelas pulmonares post Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha puesto en marcha el primer estudio nacional con un seguimiento a dos años, para predecir qué pacientes, tras superar una neumonía por Covid-19 grave, con distrés respiratorio, evolucionan favorablemente y consiguen resolver la crisis pulmonar sin secuelas, y qué pacientes desarrollan alteraciones intersticiales.

Según informó este lunes la sociedad científica, en este último caso también se busca definir en qué casos estas secuelas intersticiales, incluida la fibrosis pulmonar, quedan estables, y en qué casos progresan.

Esta semana ha comenzado el reclutamiento prospectivo para este estudio, que pretende reclutar a un total de 120 pacientes y seguirlos a lo largo de dos años. Es una iniciativa impulsada por el PII-EPID de Separ (acrónimo de Programa Integral de Investigación de las Enfermedades Intersticiales Pulmonares Difusas, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y financiado por Boehringer Ingelheim.

Los datos clínicos que se obtengan se volcarán en la plataforma Recovid, de Separ, un amplio registro con 5.000 pacientes, impulsado con el objetivo de conocer el perfil de los pacientes con Covid-19. El nuevo estudio está abierto a la participación de cualquier centro español que pueda reclutar a pacientes con las características requeridas (pacientes mayores de 18 años, sin patología intersticial previa conocida, que estén en recuperación de una Covid-19 severa con SDRA -síndrome de dificultad respiratoria aguda- y que sean controlados tras alta hospitalaria a través de un protocolo asistencial).

NEUMONIA BILATERAL

El pulmón es el órgano diana de la Covid-19. La neumonía bilateral aguda causada por la Covid y que lleva a los pacientes a urgencias supone un riesgo de intubación en el 25% de los casos, según la experiencia acumulada durante la primera y segunda ola en España. Una vez superada la fase más aguda de la enfermedad, todavía se desconoce qué pacientes van a desarrollar secuelas pulmonares intersticiales post-Covid-19, incluida la fibrosis pulmonar, y qué pacientes se van a recuperar.

La neumóloga y directora del PII de EPID, de Separ, la doctora María Molina, señaló que “la importancia de este nuevo estudio es que nos ayudará a resolver numerosos interrogantes. A día de hoy, no disponemos de ningún factor predictivo de alteración pulmonar después de la infección aguda por COVID-19, ni está definido el tipo de alteración que puede provocar, ni en qué porcentaje de casos de COVID-19, ni el tipo de población a la que afecta ni si la medicación puede influir sobre las secuelas o no”.

SECUELAS

Por el momento, solo se dispone de datos de secuelas con un seguimiento de menos de un año -el tiempo que lleva la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 en curso-, pero no de datos de estas secuelas a largo plazo.

“El objetivo del nuevo estudio es evaluar no solo en qué pacientes se repara el daño pulmonar ocasionado por la Covid-19, sino aquellos en los que esta enfermedad deja secuelas crónicas. Queremos conocer los factores predisponentes que conducen a una evolución u otra. Para ello, necesitaremos recabar tanto parámetros clínicos como biomarcadores”, añadió la experta.

Con este propósito, se recogerán los datos clínicos de los pacientes incluidos, se les tomará una muestra de suero y DNA y se les seguirá durante dos años. “El daño pulmonar agudo o DAD (daño alveolar difuso) no solo se produce en la Covid-19, también lo pueden causar otros virus como la gripe A, y las secuelas pulmonares pueden ser variables en función de la capacidad reparativa del huésped (predisposición genética, envejecimiento biológico), la severidad del daño inducido, complicaciones o tratamientos recibidos. Conocer los factores clínicos y los biomarcadores que influyen en ello es crucial para reducir el impacto de la Covid-19 a largo plazo”, apuntó la doctora Molina.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 2020
ABG/clc