Pandemia
Los pacientes Covid mayores de 80 años tuvieron 28 veces más probabilidad de morir en la primera ola que los menores de 40
-Según un estudio liderado por el Centro Nacional de Epidemiología
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pacientes mayores de 80 años contagiados por Covid-19 mostraron una probabilidad de morir 28 veces mayor que los menores de 40 años durante la primera ola de la pandemia.
Así lo confirma una investigación liderada por el Centro Nacional de Epidemiología que ha analizado datos de los 218.652 casos confirmados de Covid-19 por PCR notificados por las comunidades autónomas entre el 31 de enero y el 27 de abril a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave) y cuyos resultados publica este jueves la revista del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), según informó el Ministerio de Ciencia.
El trabajo, coordinado por el grupo de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios del Departamento de Transmisibles del Centro Nacional de Epidemiología, constata que la edad avanzada es el factor de riesgo “fundamental” para la evolución fatal tras la infección por Covid-19.
Además, revela que un 45,4 % de los casos notificados requirieron hospitalización, un 4,5% fueron admitidos en UCI y un 11,9% fallecieron.
El 95% de los fallecidos con la infección tenían al menos una enfermedad subyacente y la letalidad fue menor del 0,5% en los menores de 40 años; del 23% en el grupo de 70 a 79 años y del 62% en los mayores de 80 años.
Entre los casos no hospitalizados, la mayoría fueron mujeres (65,5%), mientras que los resultados más graves fueron más frecuentes en hombres (con porcentajes de hospitalizados, ingresos en UCI y defunciones del 56%, el 69% y el 56%, respectivamente).
Según el estudio, los hombres tienen un riesgo “significativamente mayor” de complicaciones graves y muerte por Covid-19 y los pacientes con neumonía tuvieron mayores probabilidades de ser hospitalizados, mientras que el hecho de tener una enfermedad cardiovascular crónica supuso un factor de riesgo “consistente” para la hospitalización, el ingreso en UCI o la muerte por Covid-19.
Por otra parte, el estudio corrobora que uno de cada cinco casos notificados durante el primer periodo de la crisis correspondían a personal sanitario.
CONFINAMIENTO
Junto a ello, subraya que sólo seis días después de implantarse el confinamiento nacional los casos comenzaron a disminuir progresivamente en España hasta el 27 de abril, cuando tuvieron lugar las primeras medidas de relajación.
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto, según sus autores, la necesidad de aumentar la capacidad diagnóstica y la “importancia crucial” de proteger a las personas y colectivos más vulnerables.
Los expertos estiman, además, que los factores de riesgo identificados en esta investigación son “muy útiles” para orientar las estrategias de priorización de la vacunación.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2020
MJR/clc