Mercado laboral
Escrivá replica a Errejón que la jornada laboral de 4 días se dan en países “con pleno empleo” y en España “el reto es el paro”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, volvió a marcar distancias este miércoles con la propuesta de establecer una jornada laboral de 4 días explicando que “se produce fundamentalmente en países que tienen pleno empleo” y “España tiene como principal reto el paro” y dar empleo a personas que no lo tienen.
Su respuesta tuvo lugar en el Congreso a preguntas del líder de Más País, Íñigo Errejón, quien conminó al Gobierno a “testar” la reducción laboral a través de un piloto y “medir sus resultados”, ya que “ha abierto un auténtico debate social en España” y, “cuando a una idea le ha llegado su momento, ya no caben las excusas”. En apoyo de su demanda refirió que “nadie es libre si no tiene tiempo” y con una jornada laboral de 4 días o 32 horas semanales puede aumentarse la productividad y repartir el trabajo, señalando que la propuesta la defienden “muchas fuerzas verdes en Europa” y gobiernos como el de Escocia o el alemán.
“Hay varias empresas que en España ya lo desarrollan, algunas de software, pero también otras, por ejemplo de hostelería, con muy buenos resultados económicos”, abundó, e indicó que hasta el Ejecutivo ha apoyado “una medida exactamente igual de proyecto piloto de la Generalitat Valenciana”. “¿Por qué sirve para la Generalitat Valenciana y no para el caso de España?”, le inquirió.
“Se produce fundamentalmente en países que tienen pleno empleo y donde, una vez que se ha alcanzado el pleno empleo, existe la posibilidad de repartir trabajo”, le contestó Escrivá, reconociendo que son debates “absolutamente legítimos”, que “tiene mucho atractivo desde el punto de vista conceptual, pero se desarrollan en países como Alemania, donde hay pleno empleo desde hace muchos años”.
En contrapartida a esa situación el ministro recordó que España tiene “como principal reto el paro”, ya que adolecemos del problema “estructural” de un número de desempleados “enorme” que ya “teníamos en el año 1989 y en condiciones similares en el año 2000 y lo hemos vuelto a tener en el 2019 antes de la pandemia”.
Ante esta realidad señaló que la “prioridad” en España “es recuperar todas esas personas para el mercado de trabajo, que tenga la plenitud que supone trabajar y que no tengamos además los concentrados en los jóvenes, en la gente más vulnerable” o en los 'millenials', que son los que más sufren cualquier ajuste de empleo en las crisis.
“Ahí es donde tenemos que poner todo el foco y hay muchas políticas que se pueden desarrollar y que creo que deben ser la prioridad”, zanjó el ministro.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2020
ECR/clc