Medio marino

Las pesquerías del Mediterráneo superan la sobreexplotación, según la FAO

MADRID
SERVIMEDIA

Los recursos pesqueros esenciales del Mediterráneo y el Mar Negro superan la sobreexplotación tras varios decenios de aumento de las presiones de origen humano en los ecosistemas y los recursos pesqueros de la región.

Así se explica en el informe 'El estado de la pesca en el Mediterráneo y el Mar Negro', elaborado por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), un órgano estatutario de la FAO que depende de los órganos rectores de esta agencia de la ONU y que se publica bienalmente.

El informe, difundido este lunes, fue elaborado por funcionarios de la FAO y de la Secretaría de la CGPM, con la colaboración de un grupo de expertos y sobre la base de los datos enviados por las administraciones de pesca del Mediterráneo y el Mar Negro, así como de análisis realizados por los órganos estatutarios técnicos de la Comisión.

El documento señala que, aunque el 75% de las poblaciones de peces siguen siendo objeto de pesca excesiva, este porcentaje ha disminuido más del 10% entre 2014 y 2018. Las razones de explotación también han bajado en la misma proporción. Teniendo en cuenta las poblaciones evaluadas recientemente, el número de poblaciones con biomasa relativa elevada se ha duplicado desde 2018, año en que se publicó la anterior edición del informe.

Si bien la mayor parte de las poblaciones siguen estando sobreexplotadas, ésta es la primera vez en varios decenios que la CGPM ha podido informar de algunas tendencias positivas.

Algunos ejemplos de mejoras entre las poblaciones prioritarias son los casos de la merluza europea, que muestra signos de recuperación en el Mediterráneo, y del rodaballo del Mar Negro, que ha experimentado una disminución en la razón de explotación a medida que la biomasa de población reproductora continuó restableciéndose en los últimos cuatro años.

MÁS DATOS

El informe revela que el valor económico anual de la pesca en el Mediterráneo y el Mar Negro asciende a 9.400 millones de dólares (cerca de 7.800 millones de euros), ofrece 225.000 puestos de trabajo a bordo y contribuye a los medios de vida de 785.000 personas. En partes de algunos países como Túnez, Croacia y Marruecos, prácticamente uno de cada 100 residentes costeros trabaja en la pesca.

Aunque la pesca en pequeña escala compone la mayor parte de la industria y representa una mayoría de las embarcaciones pesqueras (83%) y los empleos basados en la pesca (57%) de la región, su participación en las capturas totales de la región es de sólo un 15%.

Los pescadores en pequeña escala generan menos del 30% de los ingresos totales de la pesca, dependen de medios de vida inciertos y son los más vulnerables a problemas imprevistos o crisis tales como la pandemia de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Según el informe, necesitan más apoyo estatal y un marco de protección social más sólido, que incluya acceso a seguros de desempleo.

El informe indica que el sector está envejeciendo rápidamente: casi la mitad de los trabajadores tienen más de 40 años y sólo un 17% son menores de 25.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2020
MGR/gja