Tecnología

El 90% de los españoles considera que deben sancionarse los bulos intencionados que circulan por redes sociales

MADRID
SERVIMEDIA

El 90% de los españoles considera que deben sancionarse los bulos intencionados que circulan por redes sociales y WhatsApp, según un estudio de Línea Directa Aseguradora titulado 'Homo Digitalis: Los riesgos del uso de la tecnología en la vida cotidiana', que recoge los principales "miedos tecnológicos" que tienen los ciudadanos actualmente.

Los bulos en las redes sociales y WhatsApp, la cesión de datos personales y los ataques de ciberseguridad son los tres principales "miedos tecnológicos" de la ciudadanía, según este estudio que analiza los riesgos digitales en la vida cotidiana. El 70% de los españoles reconoce haber creído alguna vez un bulo por redes sociales o WhatsApp. El 31% se ve realmente capaz de distinguir una información real de una falsa. Además, uno de cada cinco encuestados considera los grupos de WhatsApp de amigos y familiares la fuente de información más fiable.

Como consecuencia de este fenómeno, el 80% de los españoles considera a los medios de comunicación las fuentes más fiables. Sin embargo, solo un 16% de los encuestados está dispuesto a pagar por una información "veraz y contrastada". Asimismo, las Administraciones Públicas son consideradas las entidades más fiables cuando se ceden los datos. Sin embargo, cuando promueven proyectos sociales generan una mayor desconfianza. Un ejemplo es la app Radar Covid, conde más del 70% de los españoles no se la descarga por temor al uso que se hagan de sus datos.

Por su parte, los buscadores de Internet y las redes sociales son las empresas que generan mayor desconfianza entre los usuarios en cuestiones de privacidad. Sin embargo, Facebook y Twitter suelen ser las plataformas donde se comparte con más frecuencia datos de carácter personal, especialmente fotos y vídeos de la vida privada.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2020
SAM/gja