Presupuestos
El jefe de la Armada advierte de que si no cuenta con una adecuada dotación presupuestaria perderá capacidades
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El jefe de Estado Mayor de la Armada (Ajema), almirante Teodoro López Calderón, advirtió este miércoles de que, si la Armada no cuenta con una dotación presupuestaria adecuada y sostenida en el tiempo, corre el riesgo de perder alguna de sus capacidades.
Lo dijo en el tradicional encuentro que mantiene anualmente con los periodistas especializados en Defensa en el Cuartel General de la Armada en Madrid, cuya celebración este año se ha visto retrasada con motivo de la pandemia.
El Ajema explicó que desde el año 2008 la Armada ha recibido el 70% de los recursos necesarios para garantizar su sostenimiento. A ello ha contribuido, dijo, que desde ese año se ha producido un parón en la construcción de buques, una situación que ha provocado que la Armada haya perdido alrededor de 20 embarcaciones.
Sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) en lo referido a la Armada, explicó que el problema de las cuentas públicas radica en que, al contrario de lo que sucedía en el pasado, ahora tiene más peso la inversión procedente de la partida dedicada a operaciones de mantenimiento de la paz que los créditos directos, lo que comporta “dificultades técnico-administrativas”.
También expuso que una de las particularidades de la financiación de las Fuerzas Armadas en España es que tiene lugar a través de los PGE, que se elaboran anualmente, con el consiguiente riesgo de estancamiento en caso de prórroga, algo que no sucede en otros países donde cuentan con una ley de financiamiento propia que está en vigor más tiempo.
Ante esta situación, el Ajema reconoció que, si la Armada no cuenta con una dotación presupuestaria sostenida en el tiempo, corre el riesgo de perder algunas de sus capacidades, lo que supondría que tendría que renunciar a desplegarse en alguna misión.
Esto le sirvió para detallar en 2028 la situación podría cambiar, ya que el Ministerio de Defensa habrá terminado de pagar al de Industria la deuda contraída con cargo a los Programas Especiales de Armada (PEA), aunque reiteró que hasta que llegue ese año “habrá problemas”.
Por su parte, el jefe de la División de Planes de la Armada, vicealmirante Gonzalo Sanz, explicó los retos a corto, medio y largo plazo a los que deberá enfrentarse la Armada en materia de capacidades.
Señaló que actualmente la Armada cuenta con 20 buques y 1.643 efectivos en el mar y con otros 652 militares desplegados en tierra en el marco de alguna de las misiones tiene asignadas.
Indicó que mientras que en el año 2010 la Armada disponía de buques, aeronaves y vehículos con una edad media de 21, 29 y 22 años, respectivamente, en 2020 tiene 21 buques, 29 aviones y 22 vehículos con una edad media de 27, 34 y 27 años, respectivamente.
Esta situación, confesó, representa un desafío a corto plazo, ya que la Armada se verá obligada a realizar un “equilibrio” con sus recursos para hacer frente a un futuro marcado por “nuevos escenarios”, “nuevos campos de batallas” y “nuevos actores y adversarios”.
A su vez, afirmó que el desafío a medio plazo pasa por su capacidad para completar los programas en marcha y convertir en programas los proyectos que tiene previstos.
En lo referido a los submarinos, el vicealmirante Gonzalo Sanz comentó que la Armada está centrada en completar con éxito el programa S-80 en 2027 garantizando una “transición ordenada entre la serie S-70 y la S-80”.
Sobre las fragatas, determinó la voluntad de “garantizar el éxito” de las F-110, que están en fase de ingeniería y cuya fabricación no comenzaría hasta el año 2027, lo que obligará, dijo, a prolongar la operatividad de las F-100.
En lo concerniente a la flotilla de aeronaves, atestiguó que el plan pasa por sustituir todos los aparatos (helicópteros de transporte y aviones Harrier) por el NH-90, cuya recepción está prevista para el año 2024.
En cuanto a la Fuerza de Acción Marítima, comentó que en el año 2025 la Armada contará con cuatro patrulleros tipo Serviola con 34 años de antigüedad, dos buques del tipo Infanta Sofía con 45 años de servicio, uno tipo AGI con 43 años, otro hidrográfico con 51 años y uno de rescate y apoyo al buceo con 50 años. Ante este panorama, confirmó que la prioridad pasa por renovar el buque hidrográfico.
Sobre la Fuerza de Infantería de Marina, dijo que la Armada se enfrenta a dos tipos de retos, uno a corto plazo: la baja de los carros M60, que podría resolverse en el marco del programa 8x8 del Ejército de Tierra, y uno a medio plazo: la sustitución de los medios acorazados anfibios.
Por último, pergeñó los proyectos a largo plazo de la Armada, entre los que se encuentran la adaptación al 5G, a la Inteligencia Artificial, a las armas de energía dirigida y a la nube táctica. También comentó algunos de los programas que se podrían poner en marcha, tales como las fragatas F-120, los submarinos S-90, nuevos buques anfibios y una nueva arma aérea.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2020
MST/gja