Innovación

El CSIC coordina un equipo europeo que aplica 'big data' en biología para facilitar la exploración espacial

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un equipo europeo financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para coordinar el uso del 'big data' en la investigación biológica sobre la exploración y la colonización del espacio.

El uso del 'big data', con herramientas como GeneLab de la NASA y su aplicación en las ciencias biológicas del espacio, tiene como objetivo desvelar el efecto que produce el espacio a nivel molecular en los seres vivos. "Una necesidad fundamental para futuras misiones y la posible colonización del espacio es encontrar la clave del efecto común que producen los entornos con más radiación y gravedad reducida en los organismos", explicó Raúl Herranz, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas.

Destacó que este 'big data' en el ámbito biológico será clave tanto para utilizarlo en el espacio y prevenir problemas de salud en los astronautas, como para usarlo en la Tierra en la investigación médica y biológica de patologías especialmente relacionadas con el envejecimiento. Por ello, es "fundamental" definir qué datos se recopilan, cómo se almacenan y se procesan, y en particular cómo se interpretan y se usan.

Con este objetivo, la NASA ha puesto en marcha GeneLab, un recurso de acceso abierto para comparar los experimentos de biología espacial de las últimas dos décadas. "GeneLab facilita el almacenamiento, análisis, visualización de los datos de ciencias ómicas procedentes de vuelos espaciales y de los correspondientes experimentos análogos en la Tierra", aseguró Herranz.

GeneLab tiene el objetivo de facilitar la investigación científica y la exploración espacial. El sistema de datos de GeneLab (GLDS) incluye experimentos con varios niveles de gravedad, alta radiación, así como el efecto de condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad o la composición del aire en los distintos organismos.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2020
SAM/gja