Medio rural
Greenpeace lanza la campaña #hablaRural para fortalecer la España 'vaciada'

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Greenpeace lanzó este lunes su campaña #hablaRural para fortalecer la llamada España 'vaciada', afectada por la emergencia climática y la crisis de biodiversidad.
La campaña comenzó con motivo de la celebración del Día del Orgullo Rural, impulsada en España por la plataforma ciudadana RuralMineras y simbolizada gráficamente en una tradicional silla rústica y que se sustenta en cuatro patas. Una de ellas es el fortalecimiento del medio rural para combatir la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad, con más recursos económicos al acceso a los servicios esenciales, la creación de empleo y la calidad de vida.
Otra pata se refiere al equilibrio del medio rural con el mundo urbano para facilitar a la ciudadanía el consumo de productos sostenibles de los pueblos. La sostenibilidad en el medio rural, con más financiación de actividades que fijen población, y la diversidad e inclusión en el ámbito rural con políticas específicas que aseguren la integración de mujeres rurales, migrantes, minorías étnicas y el colectivo Lgtbiq+ conforman las otras patas.
El desconocimiento de nuestro medio rural es tal que se piensa que se pierde masa forestal cuando en realidad, debido al abandono del sector primario, la superficie forestal en España ha aumentado casi cuatro millones de hectáreas desde 196. "El problema no es la falta de árboles sino la falta de gestión, que los convierte en masas vulnerables, aumentando el riesgo de propagación de grandes incendios forestales", indicó Greenpeace.
Esos problemas de gestión se trasladan a otros temas como el agua o la producción agroalimentaria. El cambio climático ha convertido el 75% del territorio español en zona extremadamente seca e infértil en muchas ocasiones sin que se establezcan las políticas hídricas necesarias. Y el 90% de las pequeñas explotaciones ganaderas ha desaparecido, mientras que se ha triplicado el número de animales en grandes explotaciones y macrogranjas, con el consiguiente aumento de contaminación en recursos como aire o agua.
"El 85% del territorio nacional es rural. Las áreas rurales prestan una serie de recursos ecosistémicos como son los bosques, el agua, el aire limpio, los alimentos, la energía etc., que son totalmente esenciales para la supervivencia. Sin embargo, como en el medio rural solo vive el 20% de la población española, no se priorizan sus necesidades básicas", apuntó Greenpeace.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 2020
MGR/gja