Pensiones

El 87% de las empresas están dispuestas a realizar aportaciones a planes de pensiones de sus empleados, según KPMG

MADRID
SERVIMEDIA

El 87% de las empresas estarían dispuestas a realizar una aportación sobre el salario a sus empleados con el objetivo de destinarlo a su ahorro para la jubilación, según el informe ‘Situación de las Pensiones en España ’, edición 2020, elaborado por KPMG Abogados.

En dicho informe, sin embargo, se refleja también que el 63% de las empresas consideran que actualmente no se dan las condiciones económicas para realizar dicha aportación y sólo el 27% tienen actualmente un plan de previsión, sobre todo en los sectores financiero, servicios, químico y farmacéutico. En cuanto a las aportaciones que realizarían a favor de sus empleados, la mayoría responde que estaría dispuesta a hacer una aportación equivalente a un 2% del salario.

Por tipos de planes de pensiones de empresa, el 79% de los analizados son de aportación definida y la mayoría de ellos fueron transformados en esta modalidad tras la normativa de exteriorización del 2002 y los que se mantienen en vigor corresponden, en la mayoría de los casos, a colectivos cerrados donde no se permite la entrada de nuevos partícipes.

De la muestra analizada en el informe, el 61% de los planes va dirigido a toda la plantilla y un 20% al personal directivo y, en cuanto a la fórmula de aportación, el 74% de las empresas opta por un porcentaje fijo sobre el salario pensionable, en la mayoría de los casos el salario fijo bruto.

Sin embargo, el 73% de los encuestados afirma tener un sistema de ahorro individual para su jubilación y, de ellos, a pesar del impacto de la Covid-19, casi el 60% afirma no haber modificado su aportación habitual destinada a este fin.

El director del área de pensiones de KPMG Abogados, Álvaro Granado, señaló que “ante la incertidumbre en relación con el futuro de las pensiones públicas y con la suficiencia de los ingresos que provengan de esta fuente, empresa e individuo deben tomar conciencia de la necesidad de llevar a cabo una correcta planificación de la jubilación”.

Asimismo, Granado apuntó que “la previsión social privada ha sido muy escasa por la suficiencia de los ingresos de la pensión que otorga el Estado y por el elevado coste de implantar planes de jubilación en las empresas”.

Por otra parte, respecto a los incentivos fiscales a los planes de pensiones y sistemas de previsión, el 83% de las empresas encuestadas creen que no son suficientes y que el Gobierno tendría que incentivar el ahorro para la jubilación a través de instrumentos de ahorro tanto colectivos como individuales.

En cuanto al impacto de la Covid-19 en los planes de pensiones, el 90% de las empresas encuestadas aseguran no haber llevado a cabo una reducción en el importe de aportación al plan de previsión social como consecuencia de la crisis, mientras que el otro 10% ha disminuido las aportaciones y, de estos, un tercio lo ha hecho hasta en un 75%.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2020
IPS/mjg