Educación
Más de 6.200 aulas están en cuarentena y 27 centros cerrados por el Covid-19
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Enseñanza de CCOO se hizo eco este miércoles de que 27 centros educativos no universitarios están cerrados por incidencias causadas por el coronavirus y un total de 6.217 grupos están en cuarentena, según la información de 18 comunidades y ciudades autónomas compartida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional durante un encuentro con organizaciones educativas para presentar las enmiendas incorporadas al trámite de la reforma.
Estos 27 centros suponen el 0,09% del total que imparten enseñanzas del régimen general; mientras que las aulas y grupos afectados representan un 1,5% del total, por lo que se estima que el 98,5% de los grupos está funcionando con normalidad.
En cuanto a positivos de alumnado y docentes, con información de 16 comunidades y ciudades autonomas, hay 14.062 alumnos que han dado positivo, el 0,27% del alumnado de esos territorios. A ellos hay que añadir 1.678 positivos en profesores (el 0,38% del profesorado de 14 comunidades/ciudades autónomas).
Asimismo, con información de 15 comunidades/ciudades autónomas, 138.278 alumnos están en en cuarentena (suponen el 2,37% del alumnado de esas 15 comunidades/ciudades autónomas) y con información de 11 comunidades/ciudades autónomas, 5.893 docentes están en cuarentena (el 1,71% de los docentes de esos territorios).
Ante estos datos, el sindicato CCOO traslada su "preocupación de cara a la llegada del frio y algunas informaciones confusas sobre ventilación y utilización de filtros". "Tienen que revisarse los protocolos con el Ministerio de Sanidad, adaptarlos a las circunstancias concretas y dar certidumbre al profesorado", reclamó CCOO.
Asimismo, el sindicato reclamó que "quedan algo más de 30.000 docentes por contratar para, según CCOO, garantizar una ratio de 20 personas por aula en todas las etapas". "Esto se podría haber conseguido con la aprobación de un real decreto ley donde se estableciesen las ratios con carácter general. Estas contrataciones responden a la semipresencialidad en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional en la mayoría de las comunidades autónomas, algo que no defendemos y que creemos que no es positivo", lamentó, insistiendo en que no es bueno que se rebajen los requisitos para ejercer la docencia.
CCOO también se hizo eco de que, en cuanto al proceso de estabilización, "el Ministerio informa de sus datos. 90.168 plazas convocadas, los mismos datos presentados en marzo".
REFORMA EDUCATIVA
Sobre la reforma educativa, objeto del encuentro entre organizaciones y Ministerio, CCOO apuntó que no aborda o pospone asuntos como la financiación o el debate de la profesión, cuestión que el sindicato no considera positivo y son debates que se tendrán que abrir.
No obstante, CCOO informó de que ha hecho llegar "todas las enmiendas" que ha considerado al respecto de la nueva ley. "Nos sentimos reconocidos en la eliminación de la demanda, la cesión de suelo público a la escuela concertada, la eliminación de la segregación y los itinerarios, y las modificaciones de la evaluación", agrega la organización sindical en el documento de la reunión.
(SERVIMEDIA)
11 Nov 2020
AHP/mjg