Sanidad

La industria farmacéutica propone medidas para invertir mejor en sanidad ante la pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia), a la que pertenece Farmaindustria, ha propuesto varias medidas de futuro para invertir mejor en sanidad entre las que destacan el medir resultados en salud e incentivar los modelos de pago por resultados, mejorar la coordinación de la atención y fortalecer la prevención.

Según informó este miércoles Farmaindustria, en la recta final de 2020, los sistemas sanitarios, además de tener que afrontar una crisis sanitaria sin precedentes, siguen teniendo el desafío del envejecimiento de la población y de la creciente carga que suponen las enfermedades crónicas.

Una de las principales lecciones que ha dejado la crisis causada por el SARS-CoV-2 es la necesidad de fortalecer el sistema sanitario dotándolo de más recursos. Ha quedado patente la necesidad de invertir más. Antes de la llegada de la pandemia y la crisis económica que está provocando, España dedicaba un 6% de su PIB a la sanidad pública, mientras que la media europea supera el 7%, e incluso países de referencia como Alemania, Francia y Suecia invierten más del 9%.

Por ello, Efpia ha desarrollado una serie de recomendaciones para las autoridades sanitarias nacionales y europeas que, con ejemplos, demuestran cómo hacer inversiones más eficientes que pueden mejorar los resultados en salud a largo plazo y, al mismo tiempo, transformar los sistemas sanitarios en estructuras más flexibles y sostenibles que les permitan afrontar los desafíos del futuro.

RECOMENDACIONES

El informe, bajo el título 'Fortalecer los sistemas sanitarios a través del gasto inteligente', recoge siete medidas de futuro: medir resultados en salud de forma estandarizada y hacer públicos los datos; mejorar la coordinación de la atención con el impulso de la salud digital y los sistemas de agregación de datos; promover la eficiencia; fortalecer la prevención, la detección precoz e intervención sanitaria y la educación en salud; incentivar modelos de pagos por resultados y no por volumen; integrar presupuestos en todo el ciclo de la atención sanitaria, y compartir buenas prácticas.

En el caso de España, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, subrayó que “la crisis ha mostrado las fortalezas de nuestro sistema sanitario y también las debilidades; hay consenso en la necesidad de incrementar la financiación, pero hay que ver esa mayor dotación presupuestaria como una inversión. Invertir en salud es invertir en economía y bienestar”.

España es una referencia en investigación clínica de medicamentos, pone como ejemplo, “y eso tiene que ver con la solidez del sistema sanitario y a la vez contribuye a mejorarlo, puesto que hace que nuestros profesionales sanitarios estén a la vanguardia científica, lo que aumenta la calidad asistencial. Es un círculo virtuoso que debemos cuidar”.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2020
ABG/mjg