Turismo

La ocupación hotelera cayó hasta septiembre un 56% y los ingresos por habitación un 65%, según el barómetro de STR y Cushman

- Los autores afirman que el sector atraviesa “la peor crisis de los últimos 75 años"

MADRID
SERVIMEDIA

La ocupación hotelera en España cayó en los nueve primeros meses del año un 56,6% en comparación con el mismo periodo de 2019, y se situó en el 33%, mientras que los ingresos por habitación se hundieron hasta los 31 euros, un 65% menos.

Estas cifras corresponden al 'Barómetro del Sector Hotelero en España', que elaboran conjuntamente STR y Cushman & Wakefield, publicado este viernes. El informe destaca que el sector atraviesa “la peor crisis de los últimos 75 años, solo comparable a los periodos bélicos del siglo XX”.

Según el informe, en España están abiertos actualmente un 37% del total de hoteles. En 2019, la ocupación hotelera fue de un 76%, mientras que el ingreso medio por habitación disponible llegó hasta los 88 euros.

El representante de STR en España y Portugal, Javier Serrano, afirmó que “es probable” que la recuperación de los precios hoteleros no llegue hasta 2023, y destacó que, pese a que los indicadores de ocupación internacional reflejen que “lo peor ya ha pasado”, la presencia del virus seguirá “afectando, principalmente, al tráfico de demanda internacional”. “La demanda doméstica y vacacional seguirá siento la principal impulsora de la recuperación en los próximos meses”, añadió.

Según el barómetro, los datos en España son “comparativamente peores” a los que tienen otros países europeos. El informe resalta que, en Francia, Italia y Alemania, el 80% de los hoteles han reabierto y sus cifras ocupación están en torno al 40%.

A nivel autonómico, el informe subraya que las ciudades más afectadas por la pandemia son las que acogen al turismo internacional. En cuanto a los niveles de ocupación, Barcelona y Baleares son las regiones más damnificadas, con caídas superiores al 64%. Por otro lado, las ciudades con mejores datos son Alicante (40,9%), Córdoba (40,8%) y Málaga (40,6%), que sufrieron caídas superiores al 50%.

En cuanto a los ingresos por habitación disponible, las grandes ciudades sufren descensos de más del 50%, a excepción de Zaragoza, que sufrió un desplome del 39,5%. Las metrópolis más afectadas son Barcelona (-75%), Baleares (-68,7%), Sevilla (-64,5%), Bilbao (-64,2%) y Marbella (-62,3%).

“Es imperativo no caer en una guerra de precios y en consecuencia devaluar el mercado. Esto puede ser muy peligroso para muchos hoteles independientes, los cuales entrarían en riesgo de no volver a recupera la caída nunca”, opinó Javier Serrano respecto a los datos.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2020
PTR/gja