INVESTIGADORES DEL CSIC IDENTIFICAN A LAS "VÍCTIMAS" DE LOS MOSQUITOS

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) informaron hoy de que el equipo ha aplicado una novedosa técnica de identificación de especies a partir del ADN de la sangre de los hospedadores contenida en el aparato digestivo de determinados artrópodos (mosquitos, pulgas, chinches, etc.).

El trabajo resulta fundamental para predecir los modelos de transmisión de enfermedades infecciosas por vectores, como la fiebre amarilla, el dengue o la malaria, según indicaron los expertos.

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en colaboración con el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, han desarrollado este método para los estudios con el virus West Nile, con el objetivo de entender en qué momentos los mosquitos pican más al ganado y a los humanos y por qué.

Uno de los autores del trabajo, el investigador del CSIC Jordi Figuerola, indicó que "las nuevas técnicas moleculares servirían para determinar, por ejemplo, si tener animales de compañía sirve para que los mosquitos piquen menos a las personas y más al perro, al gato o al canario".

"Se cree que el virus se mantiene en los monos y en ciertos momentos se dan brotes epidémicos. Con este método podremos entender si estos brotes son debidos a cambios en los patrones de alimentación de los mosquitos, o qué especies de mosquitos actuarán con más facilidad como puente entre monos y humanos", afirmó Figuerola.

Para identificar a los vertebrados hospedadores, los investigadores han utilizado un gen mitocondrial, el gen citocromo oxidasa (COI), como marcador para la obtención de una especie de código de barras del ADN, que debe ser exclusivo para cada especie animal y que permite su identificación.

Así, diseñaron unos cebadores (cadenas simples de ADN que permiten copiar el trozo de ADN que viene a continuación) para hacer copias del ADN de vertebrados.

El objetivo era amplificar el gen de cualquier vertebrado que pueda encontrarse en un artrópodo para generar las copias del código de barras genético.

A LOS MOSQUITOS NO LES ATRAE LA SANGRE DULCE

Según indicaron los investigadores, "la creencia de que a los mosquitos les atrae la sangre dulce no parece tener ningún fundamento científico".

Como ejemplo, subrayan el de un canadiense que diseñó maniquíes de hierro con forma de humano y halló que la temperatura atraía a los mosquitos. También los atrae la ropa húmeda, especialmente si la empapa el sudor.

Otros estudios han demostrado asimismo que los mosquitos se sienten atraídos por sustancias presentes en la piel y que según la especie pican en distintas partes.

(SERVIMEDIA)
18 Sep 2009
MPM/jrv