SALUD

Alrededor de 1,4 millones de personas murieron en 2019 en el mundo por enfermedades vinculadas a la tuberculosis

- Según el Informe Mundial de Tuberculosis 2020 de la OMS,

Madrid
SERVIMEDIA

Aproximadamente 1,4 millones de personas murieron en 2019 en el mundo por enfermedades relacionadas con la tuberculosis y de los 10 millones que se estima que desarrollaron la enfermedad el pasado ejercicio, unos tres millones no fueron diagnosticados.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe Mundial de Tuberculosis 2020 publicado este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y según el cual la situación es “aún más grave” en el caso de las personas con tuberculosis farmacorresistente ya que, de las aproximadamente 465.000 que fueron diagnosticadas con esta forma específica de tuberculosis, menos del 40% pudieron acceder al tratamiento.

Según el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, el acceso “equitativo” al diagnóstico, la prevención, el tratamiento y la atención de calidad “sigue siendo un desafío”. "Se necesita una acción acelerada en todo el mundo si queremos alcanzar nuestros objetivos para 2022", agregó.

Así, a pesar de la reducción del 9% en la incidencia observada entre 2015 y 2019 y la disminución del 14% en las muertes en el mismo período, en el periodo de 2018 a 2019 aproximadamente 14 millones de personas fueron tratadas por tuberculosis, cuando la meta para el periodo 2018-2022 se sitúa en 40 millones.

Además, sólo unos 6,3 millones de personas comenzaron el tratamiento preventivo de la tuberculosis en 2018-2019, aproximadamente una quinta parte de la meta a cinco años.

La financiación para la prevención, diagnóstico, tratamiento y la atención a pacientes de esta enfermedad alcanzó en 2020 6,5 billones de dólares, cifra que representa la mitad del objetivo acordado por la comunidad internacional en la Declaración Política de la ONU sobre la tuberculosis.

Los retos de la estrategia de la OMS para poner fin a la tuberculosis incluyen para 2020 una reducción del 20% en la tasa de incidencia de la enfermedad y una reducción del 35% en las muertes por la infección y, según el informe, Europa está “en camino” de lograr esos objetivos “clave” para este ejercicio, con reducciones en la incidencia y muerte del 19% y 31%, respectivamente durante los últimos cinco años mientras que África también ha logrado “avances impresionantes” con reducciones del 16% y el 19% en el mismo período.

Para alcanzar los objetivos mundiales para 2030, el informe reclama el desarrollo de pruebas “rápidas, asequibles y accesibles” así como tratamientos y vacunas “nuevos, más seguros y más eficaces”.

PANDEMIA

Por lo que se refiere a la incidencia de la pandemia, los datos recopilados de más de 200 países muestran reducciones “significativas” en las notificaciones de casos de tuberculosis, con caídas de entre el 25 y el 30% en países con alta prevalencia como India, Indonesia y Filipinas entre enero y junio de 2020 en comparación con el mismo período de 2019, lo que, según la OMS, podría derivar en un aumento “dramático” del número de muertes por tuberculosis.

Sin embargo, algunos países han tomado medidas para “mitigar” el impacto del Covid-19 en los servicios esenciales relacionados con esta enfermedad y reforzar el control de las infecciones.

Así, 108 países, incluidos 21 con una alta carga de tuberculosis, han ampliado el uso de las nuevas tecnologías para brindar asesoramiento y apoyo a distancia a los enfermos y, con el fin de reducir la presión asistencial en centros de salud, otros muchos están fomentando el tratamiento domiciliario, entre otras estrategias.

En este sentido, durante la rueda de prensa de presentación del informe, la directora del Programa Mundial de Tuberculosis de la OMS, la doctora Tereza Kaseva, defendió que estos esfuerzos resultan “vitales para fortalecer los sistemas de salud, garantizar la salud para todos y salvar vidas".

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2020
MJR/mjg