Sector financiero

La rentabilidad de la banca se hundió al -7,46% en septiembre tras provisionar 29.394 millones por el Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

La rentabilidad de la banca que opera en España se hundió al -7,46% en junio tras encajar un aumento de los deterioros de valor y provisiones por valor de 29.394 millones de euros ante la crisis desatada por el Covi-19.

Se trata del ratio de rentabilidad calculado sobre recursos propios (ROE) y contrasta con el +0,24% que ya presentaba en marzo o el +7,69% de junio del pasado año, conforme a datos facilitados este martes por el Banco de España.

El grueso de los deterioros se debe, sobre todo, a los ajustes realizados en los fondos de comercio de filiales ante la previsión de peores resultados por la crisis y no tiene impacto alguno sobre la solvencia de las entidades, ya que la normativa exige su plena deducción del capital regulatorio, pero llevó a pérdidas históricas a la banca.

El sector arroja esa rentabilidad negativa tras acusar pérdidas de 9.418 millones en el primer semestre frente a los 10.533 millones que ganaba un año antes, tras disparse un 187,02% la partida de saneamientos y ajustes de valoración, que subió en el mismo periodo desde 10.241 a 29.394 millones de euros.

Se aleja así del 9,53% máximo que llegó a alcanzar en el primer trimestre del 2018, su máximo en los últimos años y tras la crisis de deuda del 2012; y también es muy inferior al 8,27% que tenía la industria apenas doce meses atrás.

El mayor revés lo han encajado las entidades de crédito significas cuyo resultado del primer semestre arrojó una pérdida de 10.222 millones después de efectuar provisiones por valor de 28.655 millones. Las entidades menos significativas ganaron 473 millones, tras provisionar 91 millones en la partida de saneamientos.

El deterioro en la rentabilidad por los saneamientos contrasta, en cambio, con una mejora en los ratios de solvencia, liquidez y morosidad.

El ratio de capital total del sector se situó a su vez en el 16,15% en junio, por encima del 15,69% que registraron en marzo y al 15,94% contabilizado en el cierre del 2019.

Por entidades, las más pequeñas continúan siendo las que mayores colchones acopian con un capital total del 21,63% frente al 15,84% observado en las entidades significativas o que supervisa directamente el Banco Central Europeo (BCE).

Si se pone el foco en sus capas, la tasa considerada más exigente o de capital CET1 se encontraba en el 12,80, frente al 12,38% de tres meses atrás y la tasa de capital Tier1 ascendió al 14,13%.

Las entidades han continuado, por otro lado, reduciendo los activos tóxicos que la anterior crisis colocó en sus balances. En junio su tasa de morosidad o de préstamos dudosos del total de entidades de crédito volvía a caer a. 2,94% frente al 3,02% de marzo, lo que supone su nivel más bajo desde el segundo trimestre del 2015 y que es el primer periodo de referencia en la publicación de las series temporales del Banco de España.

En cuanto a la liquidez, el ratio de cobertura del total de entidades de crédito ascendió y se situó en el 200,03% en junio, por encimal del 170,28% registrado tres meses atrás, siendo del 194,10% en las entidades más significativas y del 300,81% en las menos significativas.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2020
ECR/gja