Covid-19
Aznar tilda de “error muy grande” trasladar que “Madrid es una ciudad prácticamente apestada”
- Avisa del peligro de dar “la sensación de que existe una obsesión por el control político de Madrid”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El expresidente del Gobierno José María Aznar previno este lunes en ‘NEF online’ sobre “el error muy grande” que supone mandar internacionalmente el mensaje de que “Madrid es una ciudad prácticamente apestada”. Del mismo modo, estimó que es “absolutamente inaceptable” el intento de “criminalizar a algunas personas” como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
En este encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, el presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) admitió que le “preocupan” algunas de las cuestiones de la actualidad a pesar de que ya no está en primera línea de la política activa y “ni siquiera en la segunda”.
Partió de la base de que Madrid se convirtió en los últimos tiempos “en un modelo de referencia” en el que “se palpa y se vive la libertad” con una “economía libre, con pocos impuestos y mucha iniciativa”. “La solidaridad y la cohesión en España depende también del bienestar de Madrid”, subrayó.
“Con toda franqueza, mandar el mensaje al mundo de que Madrid es una ciudad prácticamente apestada en la que no se debe estar ni vivir ni pisar es un error muy grande”, avisó Aznar, para quien dar “la sensación de que existe una obsesión por el control político de Madrid, más allá de las decisiones de los ciudadanos, es un error francamente grave”.
Del mismo modo, el expresidente del Gobierno dijo que también le parecería un error si “desde las filas de los partidos que forman parte de la coalición de gobierno en Madrid pensasen que si sufren un tropiezo en Madrid eso no va a tener un efecto dominó y cascada en otras partes de España”.
Dicho esto, denunció la “política de criminalización” que se está dando sobre la presidenta de la Comunidad de Madrid, más allá de que “sin duda ha tenido sus aciertos y errores”. A su juicio, “no se puede defender seriamente” que estemos “al borde de escuchar” que Ayuso es “la responsable de lo que está pasando en España”.
“¿Quién criminaliza a la presidenta de la Comunidad de Madrid? ¿Aquellos que negaban la existencia de la pandemia en España o los que dijeron que iba a tener una incidencia mínima la pandemia en España? ¿Los que decían que el estado de alarma no tenía alternativa, los que decían que había unos expertos que guiaban las decisiones del Gobierno y resulta que luego nos enteramos de que no había expertos?”, planteó Aznar en este punto.
En este sentido, el expresidente del Gobierno se preguntó si “las familias que hemos tenido fallecidos desgraciadamente como consecuencia del virus no tenemos derecho a saber cuántos fallecidos ha habido en España” o “quiénes son los expertos que han estado aconsejando la toma de decisiones”.
“Alguien tendrá que explicar cómo no teniendo el estado de alarma sustituto por una orden ministerial que transcribe una resolución de un consejo interterritorial de las comunidades autónomas, que es una recomendación, se puede intervenir una ciudad”, prosiguió, antes de argüir que “sobre Madrid hay un intento de criminalizar a algunas personas que es absolutamente inaceptable”.
A su juicio, en este escenario de pandemia “son protagonistas personas que desde hace tiempo no debían tener ninguna responsabilidad en las cuestiones de gobierno en España y que sin embargo todos los días, a lo mejor siguiendo el criterio de unos expertos fantasmagóricos como fueron los otros, dicen o no dicen lo que hay que hacer”.
Así las cosas, determinó que “la sensación de desorden que puede haber en el país como consecuencia de las malas decisiones tomadas es una situación muy negativa para España y el mensaje que por lo que se está haciendo con Madrid se está enviando al mundo es muy negativo para la imagen internacional de España”.
“COGOBERNANZA”
Además, Aznar admitió que no sabe qué es y a qué se refiere el término “cogobernanza” del que se oye hablar mucho. “Procuro intentar entender cómo es posible pasar del estado de alarma a la cogobernanza sin solución de continuidad”, indicó, recordando que él “nunca” introdujo este término en el debate público cuando presidía el Gobierno de la nación.
“Aquí hay un reparto constitucional de competencias”, sentenció, antes de recordar que existe un Tribunal Constitucional que cuando hay dudas puede analizarlas. “Creo sinceramente que hay mecanismos de cooperación y lo que hace falta es asumir responsabilidades”, aseveró Aznar a continuación.
De esta manera, avisó de que “no se puede tener a un país en el cual nadie sabe quién asume qué responsabilidad para hacer el qué”. “Eso da una sensación efectivamente de desgobierno y de regresión muy profunda”, incidió el presidente de FAES.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 2020
MFN/pai