Siniestralidad vial
Nuevo mínimo histórico de muertes en carretera, con 641 fallecidos hasta septiembre
- Es un 20% menos que el año pasado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 641 personas perdieron la vida en las carreteras españolas en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un nuevo mínimo histórico desde que la Dirección General de Tráfico (DGT) comenzara a recopilar datos de siniestralidad en 1960.
Según datos de la DGT contabilizados a un máximo de 24 horas tras los accidentes en vías interurbanas, recogidos por Servimedia, el pasado mes de marzo inició un ciclo de mínimo histórico anual acumulado de muertes en carretera por a la extraordinaria reducción de la siniestralidad con motivo del estado de alarma decretado para frenar la pandemia de la Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus.
Entre enero y septiembre de este año murieron 641 personas en accidentes de tráfico en las carreteras españolas, lo que representa un 20% menos que en ese mismo periodo de 2019, cuando hubo 805 fallecidos en lo que hasta entonces era la cifra más baja de la serie histórica.
En lo que va de año se han producido reducciones en la mortalidad en las carreteras sobre todo en Cataluña (53 fallecidos menos, una bajada del 39% respecto al año pasado), Comunidad de Madrid (-35), Galicia (-21) y Andalucía, Canarias y Extremadura (-14). Y sólo ha habido aumentos en Castilla-La Mancha (18) y Cantabria.
Por provincias, los principales descensos entre enero y septiembre están en Madrid (-35), Barcelona (-28), A Coruña (-15) y Tarragona (-13). Y los mayores incrementos, en Cuenca (8), Ciudad Real (7) y Huelva (6).
En cuanto al tipo de vía, un total de 154 personas murieron en autopista o autovía (un 27% menos que el año pasado) y 487 en carreteras convencionales (un 18% menos).
Respecto al medio de desplazamiento, las mayores reducciones se centran en los que viajaban en moto (131 muertos, un 40% menos), en furgoneta (35 fallecidos, un 34% menos) y en coche (306 víctimas mortales, un 15% menos).
ESTADO DE ALARMA
Por otro lado, cabe destacar que los 641 fallecidos de enero a septiembre suponen un dato inusualmente bajo tras el cual está fundamentalmente a la reducción de la movilidad producida durante el estado de alarma por el coronavirus, puesto que esta figura constitucional permaneció activa durante 98 días entre marzo y junio, y redujo manifiestamente la circulación en las carreteras.
La mortalidad en las carreteras españolas encadenó cuatro meses con mínimos históricos en España gracias a esas restricciones al tráfico por el estado de alarma, que fueron aliviándose en mayo con el inicio del plan de desescalada en diferentes fases por provincias o unidades sanitarias en función de la evolución epidemiológica de la pandemia.
Así, se produjeron mínimos históricos mensuales en marzo (53 muertos), abril (30), mayo (43) y junio (51). Son las menores cifras de víctimas mortales en las carreteras en los 729 meses de registro histórico de la DGT. A ello se le añade que este agosto fue el menos trágico desde que hay datos (87).
Enero finalizó con 82 fallecidos (la quinta cifra más baja del registro histórico, tras 2014, 1961, 2019 y 2017), febrero acabó con 82 víctimas mortales (el cuarto mejor dato, tras 2013, 1960 y 2015) y julio terminó con 114 muertos (más que en 2014, 1960, 2013 y 2015).
El último mes con datos es septiembre, que cerró con 99 víctimas mortales, tres más que en 20165 y dos más que en 2018 y 2019.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2020
MGR/gja