Energia
Los cambios de compañía en luz y gas se redujeron en 2019
- Las cinco grandes eléctricas coparon el 84% del mercado libre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles se mudaron de compañía de luz y gas en 2019 en menor número que el año anterior, según un informe publicado este jueves por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC).
La tasa anual de 'switching' en el sector eléctrico fue el año pasado del 10,2%, lo que supone 3 millones de cambios. En 2018, la 'portabilidad' eléctrica fue del 11% de los consumidores y 3,2 millones, según datos facilitados por el propio regulador.
Por segmentos, las migraciones de compañía eléctrica fueron del 9,6% en el ámbito doméstico, 29,3% en pymes y 25% industrial.
En el sector gasista, optaron por pasarse a otra comercializadora un 7,8%, equivalente a más de 600.000 consumidores (por segmentos: 7,7% doméstico, 25,6% pyme y 20% industrial). En 2018, se cambiaron 700.000 abonados, que representaron un 8,9% del total de consumidores.
Las provincias con mayor número de portabilidades en el sector eléctrico fueron Albacete (12,8%) y Granada (12,7%), mientras que en el sector gasista fueron también Albacete (12,5%), y Cuenca (12,4%).
En cuanto a los tiempos medios de mudanza de comercializador (desde que el cliente otorga su consentimiento al comercializador hasta que el distribuidor activa el cambio) continuaron disminuyendo.
En 2019, fueron de 7,8 días de media en el sector eléctrico, y 8 días en el gasista (con una reducción anual de 0,7 días en electricidad, y de 2,3 días en gas). Estos tiempos medios varían entre los distintos comercializadores. Así, 16 comercializadores del sector eléctrico y a 8 del gasista obtuvieron tiempos de cambio iguales o inferiores a 5 días.
Durante 2019 se observó que en el sector eléctrico, la mayoría de los cambios realizados se produjeron desde un comercializador regulado (COR) hacia un comercializador libre, perteneciente al mismo grupo empresarial. Concretamente, un 62,6% de los cambios, frente al 77,2% registrados en 2016.
ÚLTIMO RECURSO
En el caso del sector gasista, los cambios que se produjeron entre un comercializador de último recurso (CUR) y un comercializador libre perteneciente a su mismo grupo, registraron un porcentaje medio del 25,1%, mejorando sustancialmente respecto a la situación de cuatro años antes, cuando era del 51,6%).
En cuanto a las nuevas altas, se registraron 430.000 altas en áreas de distribución eléctrica, y cerca de 173.000 en las áreas de distribución gasista. El tiempo medio de activación desde la perspectiva del distribuidor fue de 3,4 y 8,8 días, en los sectores eléctrico y gasista, respectivamente (3,7 y 11,3 días en 2018, respectivamente).
Además, en 2019 se observó que en el sector eléctrico, la mayoría de las nuevas altas tuvieron como destino a comercializadores libres, de las cuales el 68,7% fueron a favor de comercializadores del mismo grupo empresarial que el distribuidor.
En el sector gasista, asimismo las altas tuvieron como destino mayoritario el mercado libre, y las que fueron comercializadas por un comercializador libre del mismo grupo empresarial que el distribuidor fueron el 25%.
La CNMC presentó hace unos días una nueva versión de su comparador de ofertas de gas y de electricidad, que puede encontrarse en la web 'comparador.cnmc.gob.es'.
84% DEL MERCADO LIBRE
Por otra parte, el informe de la CNMC refleja que las cinco grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Viesgo) coparon el 84% del mercado libre y los comercializadores independientes el 16%, que ganan 6 puntos más respecto a hace cuatro años.
Como consecuencia de los cambios de comercializador y de las altas/bajas, los comercializadores independientes experimentaron crecimientos en tanto en gas como en electricidad. Así, fueron especialmente relevantes las cuotas alcanzadas en los segmentos de las pymes e industrial (que variaron entre el 30%-35%), lo que denota un mayor grado de competencia en estos segmentos en ambos sectores.
En 2019, el mercado eléctrico estaba compuesto por más de 29,5 millones de puntos de suministro, de los cuales cerca de 11 millones se encontraban en el mercado regulado (37%). Por su parte, 18,5 millones (63%) de los consumidores eléctricos (lo que supone 2,5 millones más que cuatro años antes) se encontraban en el mercado libre.
El mercado del gas natural contó con cerca de 8 millones de puntos de suministro, de los cuales aproximadamente 1,6 millones se encontraban en el mercado regulado (20%) y 6,4 millones (80%) en el libre (0,5 millones más que cuatro años antes). Los comercializadores de los cinco grupos principales suministraron al 96% del total de los puntos de este mercado, mientras que los independientes gestionaron el 4% del mercado libre (0,3% más que cuatro años antes).
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2020
JRN/gja